Tres falsos y nuevos mitos sobre la cirugía estética

La cirugía preventiva, la intervención de adolescentes, la realización de cirugías inspiradas en operaciones de famosos o la cirugía múltiple son algunos de los falsos mitos existentes en torno a los profesionales de la cirugía estética, que han sido desmentidos por el cirujano del Hospital Virgen de la Paloma, Moisés Martín Anaya.

1. No hay operación para evitar el envejecimiento

El primer nuevo falso mito es la llamada cirugía preventiva. Esta pretendida realidad es absolutamente falsa, según ha aclarado Moisés Martín Anaya, que ha afirmado que no existe una operación para evitar el envejecimiento, sino para corregirlo. El lifting facial no se puede realizar antes de que aparezcan las arrugas o de que se produzca la pérdida de volumen. En medicina estética, sin embargo, algunos tratamientos en la piel sí resultan eficaces en este sentido.

2. La cirugía estética no es un regalo

Otra mentira extendida es la de que en algunas familias se regalan operaciones de cirugía estética en cumpleaños, puestas de largo y mayorías de edad. Esto es falso, según ha desmentido el doctor Martín Anaya, que ha recordado que la cirugía estética es un procedimiento serio, no exento de riesgos, como otra intervención realizada en quirófano y bajo anestesia. Por ello, los profesionales de la estética actúan bajo criterios éticos y con todo el rigor médico en cuanto a la protección de la salud de sus pacientes. «La cirugía no es un regalo», ha expresado.

3. Los adolescentes no son pacientes frecuentes

En relación con este falso mito se encuentra la creencia de que los cirujanos operan con regularidad a adolescentes, algo que no es cierto ningún caso, ya que se precisa la mayoría de edad y/o el consentimiento de padres o en su caso tutores para poder operarse, por ejemplo, del pecho, la nariz o las orejas.

Este último caso sí es más común ya que suscita muchos complejos en niños y jóvenes, pero se acomete tras un exhaustivo análisis de la situación y con la supervisión de un psicólogo. «El mismo proceso debería pasar una chica de dieciséis años, por ejemplo, que viva angustiada por no tener pecho o por tenerlo muy grande», ha explicado el cirujano.

La imagen frívola de estos profesionales procede en gran medida de su relación con el universo de la imagen y la fama. Es aquí donde se les asocia con presuntos pacientes que acuden a sus clínicas para pedir la nariz, boca o pecho de una determinada actriz, modelo o presentadora. Esto, ha aclarado Martín Anaya, puede suceder, pero de forma aislada. No es lo común y tampoco lo aceptan los doctores, ya que en cirugía estética, afirma, «no se juega a los recortables». Es decir, el rostro tiene una armonía global en la que cada parte juega su papel y en ese conjunto no se ponen rasgos de otros.

4. Evitan las reoperaciones

También se niegan a la intervención cuando alguien se ha operado varias veces con buen resultado e insiste en reoperarse en esa misma zona o comienza a pedir otro tipo de intervenciones, también plásticas. En este punto, los cirujanos estéticos están preparados, según su criterio ético, para detener un círculo vicioso que a veces nada tiene que ver con la propia cirugía sino con trastornos de la personalidad o con estados depresivos.

La preocupación por la imagen, que incluye defectos imaginarios y descontento con la propia apariencia llevados al límite, se denomina dismorfofobia. Este término se viene asociando en los últimos años a las redes sociales y las aplicaciones que permiten jugar con la apariencia, como los filtros de Instagram o el ya desaparecido Snapchat.

Para el experto, aún es pronto para conocer como influirán en la percepción de la propia imagen estos juegos. Sí se sabe, sin embargo, que los selfies han aumentado la preocupación por la apariencia, pero, matiza, no hasta el punto de influir decisivamente en la demanda de cirugías plásticas.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

¡Basta de tabúes! Las mujeres sí podemos consultar para mejorar nuestra estética vaginal

La constante búsqueda de belleza ha generado una alta demanda en la cirugía plástica, incluyendo la cirugía genital por parte de mujeres, ya que esta no solo sirve para corregir problemas funcionales sino también mejorar la estética de la zona íntima.

La mayoría de mujeres que buscan una cirugía plástica genital se debe a correcciones de malformaciones congénitas o causados por diversos partos. También es válido recurrir a procedimientos quirúrgicos para embellecer las partes íntimas, con el objetivo de elevar el autoestima y mejorar incluso, las relaciones sexuales.

La Dra Carolina Gómez nos habla de algunos procedimientos de rejuvenecimiento vaginal que “no solo mejoran la parte interna después de un parto, sino también casos como: incontinencia urinaria y de la parte externa, la estética genital o el embellecimiento de los genitales externos”.

Estos procedimientos son Labioplastia y Tensado Vaginal, pero ¿En qué consisten?

LABIOPLASTIA

También llamado “Ninfoplastia” o “Recorte de labios menores”. Se debe a un procedimiento realizado en mujeres que por anatomía, crecimiento, traumas, desgarros (sean causados o no por algún parto) se ven más expuestos los labios menores en comparación con los mayores, causando molestias en el acto sexual o en el uso de pantalón muy ajustados aumentado el riesgo de ‘foliculitis’.

Con ayuda del láser podemos “quitar o modificar esa parte de los labios menores para poder recuperar la confianza de nuestra parte de los genitales externos”.

TENSADO VAGINAL

Se suele realizar en mujeres que padecen un debilitamiento del soporte de los órganos pélvicos y un ensanchamiento de la vagina como consecuencia de haber tenido varios embarazos y partos, ocasionando incontinencia urinaria o insatisfacción sexual.

Por lo tanto, con este procedimiento se “hace un estímulo del colágeno y elastina para poder hacer un estrechamiento vaginal, estimulando también la parte interior de la vejiga para disminuir la incontinencia urinaria”.

Así que NO MÁS TABÚES. Las mujeres sí podemos consultar por una estética vaginal y una sexualidad más placentera, añade la Dra Carolina.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

Hiperhidrosis: causas y tratamientos para eliminarla de forma semipermanente

La hiperhidrosis, o exceso de sudoración, es una patología muy común -se estima que afecta al 1-5% de la población general- que puede tener serias consecuencias a nivel social, emocional y profesional.

Hiperhidrosis (Foto. Estetic)

El sudor se produce por las glándulas sudoríparas que se encuentran en las capas más profundas de la piel y estas son esenciales para la termorregulación corporal. El sistema nervioso simpático produce una sustancia que actúa de neurotransmisor conocido como acetilcolina y este se une a los receptores de las glándulas sudoríparas, de forma que estimula su actividad.

Lo habitual es que la hiperhidrosis afecte a axilas, palmas, plantas, pero también pueden verse afectadas otras zonas anatómicas como la cara, el cuero cabelludo, las ingles y debajo de los pechos, sobre todo en mujeres con gigantomastia.

Tal y como indica la doctora Pilar de Frutos, cirujana plástica, experta en medicina estética y directora de la Clínica Pilar de Frutos, ”ante un cuadro de hiperhidrosis hay que valorar si esta es primaria, forma clínica más común y que se debe a una hiperactividad primaria de estas glándulas; o si por el contrario se trata de una hiperhidrosis secundaria, es decir, que esta actividad exagerada de las glándulas sudoríparas se deba a un estímulo externo que lo desencadene, como hormonas”. Lo habitual es que la hiperhidrosis sea una condición familiar, es decir, se detectan en la mayoría de los casos antecedentes familiares de exceso de sudación, que esta esté presente en la historia personal desde la infancia o adolescencia más temprana, que empeora en situaciones de estrés o con el aumento de temperatura ambiental y que habitualmente no se presenta durante el sueño nocturno.

Lo habitual es que la hiperhidrosis afecte a axilas, palmas, plantas, pero también pueden verse afectadas otras zonas anatómicas

¿Qué problemas puede desencadenar un exceso de sudoración? Por lo general la hiperhidrosis tiene consecuencias en la vida social de los pacientes y suele interferir con una actividad social normal. Esto puede desembocar en problemas psicológicos o emocionales, además de poder tener dificultades en la vida laboral de las personas. 

Además de esto, la hiperhidrosis puede ser uno de los factores desencadenantes o agravantes de otras enfermedades dermatológicas como el eczema dishidrótico en manos y pies, las infecciones bacterianas como el eritrasma, las infecciones fúngicas como tiñas en pies o intertrigos candidiásicos eningles y pliegue submamario. Además puede agravar cuadros de dermatitis como la dermatitis atópica.

¿Con qué tratamientos contamos para esta patología? Cuando la hiperhidrosis es leve, como primer escalón de tratamiento y en menores de 18 años tenemos los antitranspirantes. Estos están realizados en base a cristales de aluminio (Cloruro o Clorhidrato de aluminio hexahidratado). Estos cristales taponan los orificios de salida de las glándulas sudoríparas pero cuando el sudor es muy excesivo consigue vencer estos tapones de forma que no pueden contener la salida del sudor y esta medida no suele ser efectiva. Estos se usan por las noches, con la piel limpia y seca a diario, pero ese aluminio puede causar eczemas irritativos, de forma que en estos casos se reduce la frecuencia de uso a unas noches por semana y se pueden pautar corticoides tópicos por las mañanas para tratar esta irritación. Son muy útiles en la hiperhidrosis localizada, palmar, plantar o axilar.

La hiperhidrosis tiene consecuencias en la vida social de los pacientes y suele interferir con una actividad social normal

En casos de hiperhidrosis localizada en axilas y palmas de las manos que no se controlan con tratamientos antitranspirantes se puede usar toxina botulínica o bótox (R). Su función es bloquear el receptor de la acetilcolina a nivel de las glándulas sudoríparas pero lo hace a nivel local, por tanto no tiene efectos sistémicos; el tratamiento es temporal, de 6 meses a 1 año de duración. Está contraindicado en alérgicos al huevo y como efecto secundario en algunos casos, escasos, puede producirse una hipersudoración compensatoria en otras zonas, lo más habitual en la zona superior y central de la espalda.

Y uno de los últimos y más revolucionarios tratamientos con los que contamos es la termólisis de las glándulas sebáceas ecrinas. Esto se consigue porondas de radiofrecuencia (Morpheus 8) que actuando a nivel profundo en la dermis consigue la destrucción completa de manera permanente de una parte de las glándulas origen del sudor. Usado para hiperhidrosis localizada, sobre todo ha demostrado su actividad en axilas.

En los estudios realizados comparando esta técnica con las técnicas convencionales usadas en el tratamiento de la hiperhidrosis se ha conseguido demostrar una reducción de la sudación mayor tras 30 días del tratamiento y una mejoría del 75% en la reducción del sudor en estos pacientes respecto a los pacientes tratados con tratamientos convencionales; y también se ha demostrado que después de 6 meses de haber realizado el tratamiento entre el 50% y el 75% de los pacientes mantienen esta mejoría objetivada en el primer control a los 30 días del tratamiento. Suelen realizarse en sesiones de unos 20-30 minutos separadas por al menos 3 meses y sus resultados son de forma semipermanente, con una duración de años.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co