Bótox, cuándo, dónde y a qué edad

A partir de los 30, preferiblemente nunca antes de esa edad. Es lo que aconsejan los especialistas de Beauty and Care Barcelona en lo referido al uso del botox.

Sigue siendo la técnica, tratamiento e inyectable menos invasivo preferido de la medicina estética. El bótox se utiliza para mejorar la apariencia física colocándolo en puntos estratégicos del rostro, para evitar la aparición de arrugas faciales, y también buscando revertir signos del envejecimiento facial una vez que éstas, las arrugas ya se han instaurado. Entre las ventajas de este tratamiento destacan su brevedad, la rapidez de los efectos que se notan en tres o cuatro días, no requiere anestesia y sus resultados son reversibles.

Se trata de hacer tratamiento con bótox sobre los músculos que provocan las arrugas de expresión antes de que se marquen de forma permanente. “De esta manera, al relajar estos músculos, se evita o retrasa la aparición de estas arrugas. En este sentido la toxina botulínica es más un tratamiento preventivo que curativo. Una vez que la arruga está marcada, se analizará cada caso de forma individual pero es más difícil que solo con el bótox desaparezca por lo que se complementará con otros tratamientos”, explican los expertos de Beauty and Care Barcelona.

El uso de esta toxina de forma preventiva se recomienda a partir de los 30 años, cuando empiezan a aparecer las marcas de expresión y con ciertas condiciones pero no antes. El uso temprano del bótox tendrá un efecto importante en la apariencia de su rostro cuando se tengan cuarenta o cincuenta años, porque habrá pocas, o prácticamente ninguna línea de expresión.

Las personas que gesticulen mucho o con mucha expresividad tendrán por regla general antes las arrugas, y demandarán antes aplicar el bótox.

El bótox se utiliza para mejorar la apariencia física colocándolo en puntos estratégicos del rostro, para evitar la aparición de arrugas faciales, y también buscando revertir signos del envejecimiento facial una vez que éstas, las arrugas ya se han instaurado.

“Somos la primera generación en usar la medicina estética para frenar los signos de la edad”, dice Beauty and Care Barcelona. ¿Llegaremos a los 70 años con mejor cara que nuestros abuelos? “Estamos retrasando el deterioro natural de los años… Si nos vamos cuidando poco a poco, la calidad tisular con la que llegaremos a edades mayores será mejor”.

¿En qué zonas se aplica el bótox?

La toxina botulínica en medicina estética se usa para la parte superior del rostro, en concreto:

  • Frente: líneas horizontales debidas a la contracción muscular del músculo frontal responsable de elevar las cejas.
  • Entrecejo: producidas por el efecto del músculo corrugador.
  • Patas de gallo: o líneas de expresión oblicuas que aparecen en la zona externa de los ojos cuando sonreímos, por acción del músculo orbicular.

El uso de esta toxina de forma preventiva se recomienda a partir de los 30 años, cuando empiezan a aparecer las marcas de expresión y con ciertas condiciones pero no antes.

La duración del tratamiento es de aproximadamente 30 minutos y se realiza en la consulta. Se utilizan agujas muy finas, por lo que ocasiona pocas molestias. La inflamación es mínima.

¿Existe algún tipo de contraindicación en el uso de bótox?

El bótox es un producto que se viene utilizando desde hace muchos años para otras indicaciones médicas, incluso en edades más tempranas, y no es contraproducente. Lo único que puede producir, en alguno casos, es resistencia al producto y, por lo tanto, que haga cada vez menos efecto. El bótox está indicado en la prevención y el tratamiento de las arrugas de expresión, es decir, las arrugas dinámicas, atenuando dichas arrugas aunque no desaparezcan por completo. No tiene efecto sobre la flacidez y no es un material de relleno.


Información tomada de:  www.notiantioquia.com

¿Por qué el postoperatorio es clave para tener un buen resultado tras una cirugía plástica?

Según el portal Atlas Abogados, el postoperatorio puede definirse como el periodo de tiempo que trascurre desde el momento en el que finaliza una intervención quirúrgica hasta aquel en el que el paciente se recupera por completo. Ya sea un procedimiento mínimamente invasivo o una gran cirugía.

El cuidado posoperatorio es algo fundamental para obtener un buen resultado, y es que sin importar cuál sea la operación, siempre se deben tener en cuenta los riesgos inherentes a la anestesia, las infecciones, e incluso los daños que la propia intervención puede llegar a ocasionar.

En el caso de la cirugía plástica y/o estética no es diferente, ya que el postoperatorio es un periodo vital en la recuperación del paciente, durante el cual, el cirujano que realizó la intervención será el responsable de la evolución del paciente, por esto, es vital que el paciente siga al pie de la letra las indicaciones brindadas por su médico para el cuidado de su cirugía.

Dependiendo cual sea la cirugía que te hayas realizado, siempre requerirá de cuidados para que este tenga el éxito deseado, no se produzcan complicaciones y la recuperación sea satisfactoria.

Recomendaciones y consejos para afrontar el postoperatorio de la clínica de cirugía estética española Klenner & Pérez Plaza

  • Debe tener reposo relativo durante las primeras 48-72 horas después de haberse realizado el procedimiento. Por ello no se puede conducir de vuelta a casa tras la intervención. Siempre debemos de ir acompañados por un familiar.
  • A partir del tercer día se recomienda un reposo relativo durante una semana, antes de incorporarse a las labores diarias o al trabajo.
  • No se pueden realizar esfuerzos físicos ni deporte hasta el primer mes. Tras este tiempo recomendamos caminar, correr y hacer ejercicios de potenciación muscular, de manera progresiva.
  • Consumir abundantes líquidos para prevenir la deshidratación. Se recomienda tomar agua en abundancia, zumos de frutas o cualquier otra bebida, pero que no sea alcohólicas ni gaseosas. Evitarlas por lo menos dos días antes y después de la cirugía.
  • Llevar una dieta ligera los primeros dos días. Lo indicado es comer gelatinas o caldos livianos, para después comenzar a ingerir otros alimentos más completos. Todo según la planificación del nutricionista
  • Es preciso evitar la exposición al sol durante los primeros 30 días después de la intervención. Esto para evitar que las cicatrices se pigmenten.

Por esto es algo fundamental llevar un postoperatorio y con mucho cuidado, para así evitar posibles contratiempos y obtener los resultados esperados. Para ello es esencial que el paciente siga al pie de la letra las indicaciones de su médico especialista.


Tomada de: www.saludyestetica.com.co

El cambio de implantes de mamas, a examen

El doctor Pérez de la Romana explica cuándo es necesario cambiar un implante de pecho o si éstos tienen fecha de caducidad

La cirugía de aumento de mamas es una de las intervenciones de cirugía estética más realizadas. Pero una de las cuestiones que se hacen muchas mujeres es si necesitan corregirla, ya sea por un deseo estético o un problema médico.Con el envejecimiento y la gravedad la piel de las personas va cediendo y la mama va cayendo, generando una necesidad de elevación del pecho.

El cambio de implantes de mamas, a examen

Según explica el doctor Pérez de la Romana, cirujano plástico y estético, la gran mayoría de las mujeres que deciden someterse a ella, quedan muy satisfechas, pero el paso del tiempo y la actividad física, que influyen en el envejecimiento de los implantes y los tejidos mamarios, hacen que en muchas ocasiones, se deba plantear el tener que someterse a otra intervención para cambiar los implantes.

En una segunda intervención siempre es más difícil corregir una mama, que cuando se hace por primera vez. “La principal dificultad radica en que, en muchas ocasiones, no se tiene toda la información acerca de la primera cirugía y nos encontramos con cicatrices internas o externas no deseadas” comenta el doctor Pérez de la Romana.

Casos en los que se recomienda una segunda intervención

El doctor explica que sería recomendable hacerla en los siguientes casos:

DEBIDO A LA ROTURA DEL IMPLANTE DE SILICONA.
La vejez del implante se puede manifestar como una pérdida de la forma habitual de la mama o como pliegues. Es necesario consultar al cirujano que realizó la primera intervención y practicar una ecografía o resonancia magnética para cambiar los implantes.

DEBIDO A UNA CONTRACTURA CAPSULAR (ENCAPSULAMIENTO).
Cuando hay endurecimiento de la mama, dolor o cambio de forma años después de la primera cirugía. El tratamiento consiste en eliminar la cápsula interna causante de las molestias y cambiar las prótesis por otras nuevas.La principal dificultad en una segunda intervención radica en que, en muchas ocasiones, no se tiene toda la información acerca de la primera cirugía.

POR LA CAÍDA DE LA PIEL.
A causa del envejecimiento y la gravedad, la piel de las personas va cediendo y la mama va cayendo generando una necesidad de elevación del pecho. En este caso habrá que extirpar la piel y la glándula caída y colocar una nueva prótesis en el espacio submuscular.

SI LA PRÓTESIS SE HA DESPLAZADO.
Entonces también es necesario. En estos casos pueden estar muy juntos o muy separados los implantes, o uno más alto o bajo que el otro. Estos casos siempre precisan cirugía con cambio de prótesis y simetrización de los mismos.

SI EL RESULTADO ES INSATISFACTORIO POR EL VOLUMEN.
Si desea más o menos volumen del que tiene o si la forma no es la que se desea. Esta intervención suele ser más sencilla y consiste en cambiar simplemente los implantes por unos más adecuados.

Recomendaciones para que estas complicaciones no se produzcan

El cambio de implantes de mamas, a examen

El doctor también explica las recomendaciones para que estas complicaciones no se produzcan y las prótesis duren el mayor tiempo posible serían, “ponerse en manos de un cirujano plástico reparador y estético experto en mamas que garantice con su experiencia el buen resultado de la intervención, y elegir el tamaño de prótesis en base a la complexión corporal de cada paciente y también de sus gustos y preferencias, pero siempre con el objetivo de obtener un pecho bonito y natural. Y que dichos implantes estén garantizados de por vida”.

PRÓTESIS ERGONÓMICAS.
Estas prótesis consiguen un resultado mucho más natural, tanto a la vista como al tacto. Esto se debe a la inferior cohesividad del gel, que permite una variación en su forma, dependiendo de la posición de la mama. Así, si la paciente está de pie, la prótesis tiende a adoptar una forma más anatómica, y si está tumbada tiende a distribuirse más lateralmente, dejando atrás la imagen tradicional de excesiva proyección de las prótesis.
También permiten eliminar los problemas de abrasión en los tejidos. Incorporan un microchip, que da información de la temperatura, la presión y la radiación de la piel o de la glándula, en personas que ya hayan sido sometidas, incluso a tratamientos por cáncer.


LIPOFILLING.
Consiste en la transferencia de grasa propia tomada de otras partes del cuerpo a las mamas. “Esta técnica, puede elegirse para la primera intervención de aumento o reconstrucción de mamas, pero es también una opción muy indicada para la mayoría de las complicaciones que hemos mencionado anteriormente” afirma el doctor.


Tomado de: www.eldiariocolombiano.com

Celulitis

La celulitis es un problema del tejido subcutáneo que afecta casi al 90% de las mujeres, aunque también a algunos hombres. Contrariamente a lo que se piensa, no siempre está asociada a un exceso de peso, en ocasiones es hereditaria, y las personas delgadas pueden sufrirla.

Celulitis

¿QUÉ ES LA CELULITIS?

Se trata de una enfermedad que afecta a la hipodermisla capa más profunda de las tres que forman la piel. Aquí es donde se acumulan los adipocitos, unas células que se encargan de almacenar grasa para regular la temperatura del cuerpo y evitar que se lesionen los órganos internos si se recibe un fuerte golpe.

  • Cuando las células grasas se acumulan, aumentan de tamaño y empujan al resto de las capas de la piel haciendo que se formen pequeños bultitos u hoyuelos. Es cuando aparece la celuliltis o la llamada piel de naranja.

CAUSAS DE LA CELULITIS

Los factores que influyen en la aparición de celulitis son varios:

  • Una mala circulación.
  • Una alimentación poco equilibrada.
  • Problemas hormonales.
  • Falta de actividad física.
  • La edad influye negativamente ya que, al cumplir años, la piel pierde elasticidad y se vuelva más frágil.
  • La genética puede predisponernos a tener más o menos celulitis.

TIPOS DE CELULITIS

En estadios iniciales, la celulitis no se ve a simple vista, pero sí aparece cuando pellizcamos la piel en las zonas conflictivas: muslos, nalgas, tripa, cartucheras y parte superior de los brazos, es lo que se denomina celulitis localizada.

Visualizar los bultitos cubiertos por una piel acolchada, arrugada e irregular, sin necesidad de apretar el área para ello, es signo inequívoco de celulitis avanzada.

A veces afecta al cuerpo de forma global, no sólo a determinadas áreas concretas, es lo que se conoce como celulitis generalizada y suele verse en personas obesas que llevan una alimentación desequilibrada.

Pero la clasificación más habitual para la celulitis se realiza según el grado de afectación:

  • Celulitis edematosa: Está localizada sobre todo en las piernas, no es dolorosa ni se asocia a flacidez. Es más frecuente entre las adolescentes debido a los cambios hormonales que sufre su cuerpo.
  • La celulitis blanda. Suele aparecer ante la falta de actividad física, como reacción al efecto yo-yo que provocan las pérdidas y/o ganancias de peso rápidas, o en quienes practicaron ejercicio intenso hace tiempo, pero que ahora llevan una vida sedentaria.
  • La celulitis dura. Es la más grave y problemática, suele cursar con nódulos dolorosos e incluso tejido fibroso muy difícil de eliminar.

CÓMO ME PUEDE AFECTAR LA CELULITIS

Aunque se trata de una afección benigna, si no se pone remedio de forma precoz nada más observar los primeros signos, la piel de naranja se convierte en un trastorno crónico difícil de eliminar por completo, aunque con constancia algo puede mejorarse.

Si aparecen celulitis y varices juntas, el problema pasa de ser puramente estético a provocar síntomas desagradables como pesadez en las piernas, hinchazón (sobre todo al final del día), hormigueos, sensación de entumecimiento, cambios de coloración en la piel e incluso la formación de úlceras que pueden ser difíciles de tratar.

TRATAMIENTO DE LA CELULITIS

El tratamiento es más efectivo en las etapas iniciales de la enfermedad, por lo que un diagnóstico precoz es fundamental.

El objetivo es evitar que el problema vaya a más y que la apariencia de la piel mejore. Son varias las opciones de tratamiento, unas más eficaces que otras, y pueden utilizarse a la vez:

  • Cremas anticelulíticas.
  • Duchas frías en sentido ascendente desde los tobillos a las ingles.
  • Las terapias en cabina y los tratamientos médicos como la liposucción, la lipoescultura ultrasónica, la electrolipólisis, la mesoterapia y la terapia con ozono pueden resultar efectivas para acabar, o al menos reducir la celulitis.

Sin embargo, esta puede volver a aparecer si después no se mantienen unos cuidados básicos como evitar el sedentarismo (es básico hacer ejercicio de 3 a 5 días a la semana) y comer de forma equilibrada.

A TENER EN CUENTA SI SUFRIMOS CELULITIS EN LAS PIERNAS

  • Los embutidos, las salsas, los lácteos enteros y los dulces son los mayores enemigos de esta afección.
  • El tabaco es un mal hábito que también favorece su aparición, al igual que influye negativamente beber alcohol, refrescos y tomar café en exceso.

En ocasiones, detrás de la celulitis se esconde una enfermedad. Los problemas de hígado y riñón favorecen la acumulación de toxinas y productos de deshecho, por lo que hay que tenerlo en cuenta como posible causa.

  • Las prendas ajustadas a las piernas y a la cintura dificultan el retorno venoso, al igual que sucede si se permanece de pie o con las piernas cruzadas durante mucho tiempo, haciendo que la grasa se acumule en las zonas más propensas.

Tomada de: www.lavozdelaopinion.com

El confinamiento ha aumentado el riesgo de casos de agorafobia

Los meses de aislamiento nos han afectado de formas muy distintas. En la “nueva normalidad” hay quién ha generado, sin darse cuenta, rechazo a salir a la calle e incluso miedo, un miedo exagerado que tiene un nombre: la agorafobia. ¿Cómo podemos ayudarles?

Por Pablo Cubí, periodista

Los meses de confinamiento y desescalada progresiva han supuesto una dura prueba psicológica para muchos.

A nadie se le escapa que la vuelta a las rutinas tampoco está siendo igual para todos. No es tan fácil acostumbrarse a esta nueva normalidad.

Y hay quien no quiere o no puede pasar de fase a una situación que “es nueva pero no es normalidad», asegura María del Carmen Rodríguez, tutora del grado de Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Especial atención hay que prestar a dos colectivos más sensibles a estos cambios: los niños y los ancianos.

¿ESTAMOS ANTE UNA AGORAFOBIA?

Lo que muchos están viviendo son reacciones hasta cierto punto normales tras pasar por una de las experiencias más impactantes de nuestras vidas.

Según esta psicóloga, “será necesario tener muy en cuenta las agorafobias (por el confinamiento) y los cuadros de ansiedad”.

Algunos cuadros de ansiedad pueden resolverse en casa

Sin embargo, antes de que etiquetar directamente el problema hay que saber diagnosticar adecuadamente.

  • La agorafobia es el miedo exagerado a salir a espacios porque uno se siente en peligro.

Es un trastorno que para producirse debe cumplir unos criterios determinados. Solo un especialista podrá decirlo con certeza.

Podemos encontrar personas más afectadas, pero que no llegan a necesitar realmente tratamiento psicológico.

Quizá se trata de una inseguridad menor y podemos encontrar estrategias para solucionarlo.

SENTIRSE EN UN MUNDO HOSTIL

La situación en el caso de las personas mayores está muy relacionada con el miedo.

  • Han vivido la pandemia de un modo especial, sintiéndose los más vulnerables.
  • Han seguido más las noticias en los informativos y la prensa, con un bombardeo de cifras que han creado mayor sensación de inseguridad.
  • También han perdido más amigos de su edad y familiares. Han visto que el peligro es real.

Se hace muy presente la percepción de que las personas mayores son un estorbo, que si enferman se las puede dejar morir. Les ha quedado esa sensación”, reflexiona la psicóloga Rodríguez. Así, no es extraño que ahora se sientan en un mundo hostil.

CÓMO ACTUAR CON LOS MAYORES

Por eso los que tenemos personas mayores cerca podemos echarles una mano:

  • Ofrecerles hablar y compartir sentimientos.
  • Hay que escuchar, no aconsejar.
  • Respetar sus ritmos. Ir poco a poco y con paciencia.
  • Si llevan tiempo sin salir hay estrategias. Por ejemplo, un nieto que le anime a salir juntos, sin obligarlos ni forzarlos.

No hay que olvidar que a los mayores les cuesta más la adaptación a todo nuevo cambio. Les costó el confinamiento y les cuesta ahora la nueva normalidad.

Hay que respetar el ritmo de los mayores, que tardan en adaptarse

También es cierto queel reencuentro con la familia es un aliciente para salir de nuevo a la calle y tratar de rehacer la vida de antes.

LOS NIÑOS Y LAS REDES SOCIALES

En cuanto a los niños, ha habido dos tipos de problemáticas ante esta situación de confinamiento:

  • Algunos han necesitado apoyo emocional durante el confinamiento, hecho que se ha manifestado en trastornos de conducta y pesadillas”, explica la psicóloga Rodríguez.
  • “Otros que al principio lo soportaban bastante bien y que, justamente en el momento de volver a cierta normalidad, están más nerviosos”.

Se trata de niños que se han interconectado mucho con otros niños, a través de las redes sociales y los videojuegos y ahora les cuesta volver a salir.

Han tenido la falsa sensación de que ya se relacionaban y se les hace extraño ese acercamiento presencial.

Además, los avisos de no acercarse a otros grupos, de mantener distancia y de llevar mascarilla, les crean una mayor sensación de peligro, sobre todo entre los más pequeños.

CÓMO ACTUAR CON LOS NIÑOS

Es ahora cuando salen los síntomas de ansiedad, las agorafobias y los miedos en general”, señala Rodríguez.

La agorafobia da reacciones extremas como taquicardia y mareos

Esos miedos provocan reacciones como: taquicardia, mareos, náuseas, sudoración excesiva, dolor estomacal, contacto constante con los padres.

Son señales que puede significar un caso de agorafobia y hay que acudir a un especialista.

Los jóvenes y adolescentes tienen en general una sensación menor del riesgo y además olvidan más rápido.


Tomado de: https://saludyestetica.com.co/

¿Qué diferencias hay entre Cirugía Plástica, Estética y Reparadora?

El equipo de la Unidad de Cirugía Plástica y Reparadora de Clínica Opción Médica explica cuáles son las principales diferencias entre ambas disciplinas

Hablamos de cirugía plástica o reparadora y muchas veces no sabemos las diferencias entre cada una de ellas, porque las hay.

El objetivo de todo el mundo que decide pasar por cirugía no siempre es el mismo, hay quien va por un motivo meramente estético, otros por salud, etc. De manera que Cirugía Plástica o Estética no es lo mismo que la Cirugía Reparadora. Ambas vertientes responden a necesidades muy distintas y su indicación varía en función de cada paciente.La Cirugía Plástica o Estética no es lo mismo que la Cirugía Reparadora, ya que ambas vertientes responden a necesidades muy distintas y su indicación varía en función de cada paciente.

El equipo de la Unidad de Cirugía Plástica y Reparadora de Clínica Opción Médica explica cuáles son las principales diferencias entre ambas disciplinas.

Cirugía Plástica o Cirugía Estética

Según la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparado y Estética (SECPRE), “la Cirugía Estética se realiza para mejorar el aspecto de las estructuras normales del cuerpo con intención de aumentar el atractivo físico del paciente y cumplir sus expectativas de verse y sentirse mejor. Sólo los cirujanos plásticos están avalados para realizar este tipo de cirugía y es importante que el paciente compruebe esa especialización y se ponga en manos de médicos experimentados”.

El paciente pasa por una intervención quirúrgica por una cuestión puramente estética. Así ganan confianza y seguridad.

Las intervenciones de Cirugía Estética más habituales en nuestro país son el Aumento de Mamas, la Rinoplastia y la Liposucción.

Cirugía Reparadora

Su objetivo es restaurar y/o mejorar la función y el aspecto físico de aquellas zonas del cuerpo que presentan estructuras anormales causadas por problemas congénitos, del desarrollo o del crecimiento, traumatismos, infecciones, tumores o enfermedades, entre otras.

Con ella se recupera o mejora la función del órgano o tejido afectado de la forma más estética posible. Un ejemplo de Cirugía Reparadora sería Reducción de Mamas, cuando la paciente presenta una Gigantomastia o crecimiento exagerado de las glándulas mamarias. “En nuestra Clínica contamos con una amplia experiencia que nos avala tanto en Cirugía Plástica, Estética o Reparadora. Estudiamos cada caso de forma personalizada para ofrecer al paciente la mejor solución posible”, explican desde la clínica.


Tomado de: https://saludyestetica.com.co/

Cómo saber si estamos deshidratados y cuánta agua hay que beber al día

El agua es esencial para el cuerpo humano porque de ella dependen muchas funciones corporales por lo que es importante saber reconocer los síntomas asociados a la deshidratación y cómo combatirla.

POR: Álvaro Piqueras

Somos agua. Aproximadamente un 60% de nuestro organismo los es y es imprescidnibe para diversas funciones corpoarles. Tanto que corremos un serio peligro si estamos dos o tres días sin ingerirla. Y además, nuestro cuerpo la pierde constantemente a través de la respiración, el sudor, la orina y las heces. Perdemos aún más agua si estamos enfermos, a través de vómitos y diarrea, por lo que esto aumenta nuestro riesgo de deshidratación. Y no es que tengamos precismanete un depósito de reserva que nos ayude en estas situaciones.

Por ello es fundamental que seamos conscientes de la importancia de mantener siempre un nivel adecuado de hidratación, aunque cada persona es un mundo porque puede depender de diversos factores como el sexo, la edad, el estado de salud o la nutrición. Por regla general, siempre hemos convivido con el mantra de que necesitamos beber dos litros de agual al día, aunque siempre hay matices.


Síntomas de deshidratación

En cualquier caso, lo primero que necesitamos saber es si realmente corremos riesgo de deshidratación. Para ello, existen algunos síntomas que nos pueden dar una idea de cuál es nuestra situación:

  • La boca seca y pegajosa
  • Calambres musculares
  • Dolor de cabeza
  • Piel seca
  • Cansancio
  • Pérdida de concentración

Deshidratación y el color de la orina

Puede que alguno de los síntomas anteriores no sepas interpretarlos o relacionarlos con el problema de la deshidratación, pero hay una forma sencilla de verificar si tu estado de hidratación es el adecuado: el color de tu orina. Amarillo claro significa que estás hidratado, pero si se vuelve amarillo oscuro estás deshidratado.


deshidratación, hidratación, síntomas, orina. salud, agua
El color de la orina puede darnos pistas. EUFIC

¿Qué sucede si nos deshidratamos?

Según comparte el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC), si tu cuerpo se deshidrata, muchas funciones corporales pueden verse afectadas, porque el agua regula:

  • La temperatura corporal
  • La regulación hormonal
  • La estimulación del gasto energético
  • La densidad de la sangre
  • La humedad de la piel
  • La longevidad celular
  • La digestión positiva
  • La función de amortiguador para la médula espinal, el cerebro y los ojos
  • La eliminación de productos de deshecho

Y no es un tema baladí ya que ya que si perdemos solo el 1% de nuestra agua corporal, tenemos menos poder para hacer ejercicio, menor control de temperatura en nuestro cuerpo y menos apetito. Con una pérdida del 5% de agua, nuestro rendimiento mental disminuye; con problemas para concentrarse, la irritabilidad, la somnolencia y, a menudo, dolores de cabeza. Si perdemos más del 8% de nuestra agua, nuestra salud puede correr un serio peligro.


¿Cuánta agua hay que beber al día?

Llegados a este punto, como hemos comentado antes la cantidad de agua que necesita el organismo depende de varios factores, aunque lo habitual son 2,5 litros al día en un varón mayor de 14 años y un poco menos, dos litros, en el caso de una mujer. Pero hay que hacer una distinción entre el agua que se necesita y la que hay que beber ya que la dieta juega un papel relevante y podemos completar esa cantidad a través de los alimentos (las frutas y verduras son grandes aliadas), entre un 20 y 30 por ciento aproximadamente. Así, un varón mayor de 14 años debería beber unos dos litros de agua teniendo en cuenta que la cantidad restante la va a incorporar a través de la dieta.

deshidratación, hidratación, síntomas. salud, agua
La cantidad de agua que necesitamos depende de varios factores. EUFIC

¿Cuáles son las mejores fuentes de hidratación?

La base fundamental para una correcta hidratación es obviamente el agua, aunque también se puede optar, en función de gustos y preferencias, por agua con gas, agua saborizada sin azúcar, agua con infusión de frutas o cítricos, té, café o sopa. Las frutas y verduras, especialmente melón, sandía, manzana, pepino, alcachofas, pimiento, calabacín, lechuga, espinacas y apio, son altamenete recomendables por lo que las macedonias, ensaladas o cremas frías pueden incorporarse sin problema al menú.


Tomado de: https://saludyestetica.com.co/

Hombres y mujeres, cada vez más interesados en las operaciones de cirugía estética de las zonas íntimas

El alargamiento del pene, la labioplastia, sobre todo, la ninfoplastia (reducción de los labios genitales) o el blanqueamiento anal ganan peso en la demanda de operaciones de cirugía estética

“La ‘hipersexualización’ del estereotipo femenino y masculino en los medios y el bombardeo constante de este tipo de imágenes han provocado un ideal de belleza para los genitales femeninos y masculinos contraria a la tendencia actual de positividad corporal y de la aceptación del cuerpo tal como es”, dice JOYclub, comunidad basada en la sexualidad liberal, originaria de Alemania y que recientemente llegaba a nuestro país. Pero ¿hasta qué punto están dispuestos los hombres y mujeres a someterse a este tipo de operaciones?

Para saberlo, JOYclub ha preguntado a sus más 5.000 miembros sobre esta cuestión y los resultados son reveladores: el 14% de las mujeres y el 11% de los hombres ya han barajado esta posibilidad, a pesar de que el 8 de cada 10 afirman estar completamente satisfecho con la apariencia de sus zonas íntimas (84%).

Un dato muy relevante, teniendo en cuenta que esta plataforma pone en contacto a personas que destacan por “la aceptación de todas las orientaciones, el empoderamiento, la mayor conciencia corporal o la irrupción en la escena pública de nuevas formas de pareja”, como características de liberación en su postura frente al sexo.

La corrección labial y el agrandamiento del pene, claras favoritas

Cuando se pregunta sobre el objetivo de la intervención, aparecen claros favoritos por género. En el caso de las mujeres, la labioplastia es la cirugía más señalada, así lo manifiesta el 34% de las encuestadas, seguida del blanqueamiento anal (15%) y el rejuvenecimiento vaginal (13%).A pesar de que un 84% afirma estar completamente satisfecho con la apariencia de su zona íntima, un 14% de las mujeres y un 11% de los hombres ya han sopesado someterse a este tipo de intervención.

Por su parte, los hombres están más preocupados por el aspecto de su pene. De hecho, más de la mitad de los encuestados desearía aumentar su tamaño (54%), antes que incrementar su grosor, como manifiesta el 24% de los encuestados. Solo el 8% prefiere el blanqueamiento anal.

La mitad de los encuestados apoyaría a su pareja en este tipo de cirugía

Aunque el porcentaje de encuestados que se opone a este tipo de cirugías es significativo (44%), son bien vistas por un 23% de las personas que participaron en el estudio. Creen que es una oportunidad para sentirse más cómodos con su cuerpo.

Respecto al apoyo que brindarían a su pareja en el caso de que quisieran someterse a alguna de estas operaciones, la mitad de los encuestados se muestra partidario de respaldar esta decisión, frente a un 37% que trataría de evitarlo.

“Como comunidad que promueve una actitud positiva ante el sexo, que busca que el individuo se sienta cómodo con su sexualidad, disfrutándola con responsabilidad y respetando las preferencias o actividades sexuales de los demás, abogamos claramente por la diversidad y esto también se extiende a los genitales. La estandarización puede llegar a ser aburrida”, afirma Manuel Binternagel, portavoz de JOYclub.


Tomado de: www.eldiariocolombiano.com

Mamoplastia de reducción de pecho, una intervención cada vez más demandada

El tiempo estimado en el que se realiza una mamoplastia de reducción suele ser de 2 a 3 horas, bajo anestesia local, con un ingreso en clínica de 24 horas

Aunque una gran parte de las mujeres optan por un pecho voluminoso, siendo el aumento de pecho la intervención de medicina y cirugía estética más practicada en España, la mamoplastia de reducción coge fuerza en estos últimos años.

Tener un pecho grande no siempre resulta cómodo, pues, a veces, puede desembocar en dolores de espalda, cervicales, complejos… para ello la reducción de pecho soluciona este problema a muchas mujeres.

En líneas generales se refiere al conjunto de técnicas quirúrgicas que tienen como objetivo dar forma, remodelar y reconstruir la mama para reducirla conservando su morfología natural. “La exigencia de una reducción de mamas con los años ha aumentado, si hace 20 años el paciente te pedía ‘Doctor redúzcame el pecho que me molesta’ ahora el paciente te pide ‘Doctor, quiero que me reduzca el pecho pero además quiero un pecho maravilloso y fantástico que me dure toda la vida, que quede un pecho juvenil’”, especifica el doctor Iván Mañero, de IM Clinic.

¿En qué consiste esta intervención?

La mamoplastia de reducción consiste en “retirar la piel de la mama, tejido glandular y graso, a la vez que se disminuye el diámetro de la areola si su tamaño es muy grande (una areola suele medir unos 4 cm). El exceso de volumen en el pecho se suele acompañar de una caída, por ello el objetivo de esta intervención es doble: disminuir el tamaño y elevar el pecho”, explica el doctor Diego Tomás Ivancich, director de la clínica que lleva su nombre.

Mamoplastia de reducción de pecho

El tiempo estimado en el que se realiza una mamoplastia de reducción suele ser de 2 a 3 horas, bajo anestesia local, con un ingreso en clínica de 24 horas. A los dos días se le hace a la paciente la primera cura y se le coloca un sujetador especial que ha de llevar durante un mes, podrá ducharse a partir del tercer día y los puntos se retirarán en 2-3 semanas. Dependiendo del tipo de actividad profesional, el Diego Tomás Ivancich recomienda un reposo postoperatorio de 10 a 14 días, además de no cargar peso durante un mes.

En condiciones normales, las revisiones tras la operación son al mes, cada 3 meses, cada 6 meses y “a partir del año se realiza una revisión rutinaria cada año o año y medio”, afirma.

Más allá de la estética

El doctor Iván Mañero, de IM Clinic, establece que la cirugía mamaria es la más frecuente en la mujer. Aunque “la reducción de pecho no siempre es un tema estético, sino que también puede ser debido a problemas que le producen a la mujer como dolores de hombro, dolores de cervicales, el enclavamiento del sujetador en el hombro, incluso infecciones durante el verano causados por el dolor debajo del pecho”. Por tanto, es una cirugía que va más allá de la estética, “pero no por ello la paciente solo quiere quitarse el problema, pues aparte de eso, quiera quedar estupenda”.El tiempo estimado en el que se realiza una mamoplastia de reducción suele ser de 2 a 3 horas, bajo anestesia local, con un ingreso en clínica de 24 horas.

Un hecho que también recalca el doctor Pierre Nicolau, del Centre Cirugía Estética y Reparadora. “Hay pacientes que acuden a la consulta para solucionar una hipertrofia importante, es decir, de un desarrollo excesivo de las mamas”.

Como hemos avanzado, el peso puede provocar dolor de espalda o de hombro y hacer que bajar escaleras, practicar deporte o realizar cualquier actividad que suponga hacer movimientos bruscos sea un problema. Está tan ligado a la salud que Nicolau explica que “hay países en los que, si hay que quitar más de 300 gramos por pecho, los costes de la mamoplastia los asume la seguridad social, porque se considera una cuestión de salud”.

El doctor Diego Tomás Ivancich afirma que en la mamoplastia de reducción, el pecho modifica su posición, “Esto es debido a que la transformación de los tejidos hace posible que la piel se tense y, de este modo, pueda volver a sujetar los senos, que ahora tienen un peso menor.

Beneficios de esta la mamoplastia de reducción de pecho

Entre los diversos beneficios está, según Diego Tomás Ivancich, que en una operación de este tipo lo que se elimina mayormente es tejido mamario y, “cuanto menos tejido mamario exista, menos posibilidades de sufrir un cáncer de mama habrá”.

Por tanto, como vemos, los beneficios son médicos y estéticos. “El exceso de volumen determina que nuestra silueta no sea armónica o equilibrada, que son pilares de la belleza”, acentúa Ivancich. Desde el punto de vista médico, aportan tratamiento o profilaxis de los dolores de cuello y artrosis de columna a largo plazo, menor posibilidad de padecer cáncer, como hemos nombrado, al disminuir la cantidad de tejido glandular, “evitar problemas cutáneos como dermatitis que se producen por un exceso de humedad a nivel del abdomen y surco submamario, y ganar calidad de vida al mejorar nuestra movilidad”.

Mamoplastia de reducción de pecho

Elegir profesionalidad de la mano de médicos

Al ser una intervención cada vez más requerida por pacientes de diferentes edades, es importante que se incluya en el centro. “Cualquier intervención que implique pasar por el quirófano debe ser realizada por un médico especialista en cirugía plástica, estética y reparadora en un céntrico médico que disponga de todas las infraestructuras necesarias”.

Por lo tanto, “los centros de medicina estética pueden servir para visitarse con el cirujano y preparar la operación, pero no como sitio donde realizar el tratamiento”, apunta Pierre Nicolau.

Por su parte, Ivancich certifica que se debe acudir a un especialista en cirugía plástica reparadora y estética miembro de la SECPRE, como garantía de calidad y profesionalidad cuando una mujer quiere someterse a una mamoplastia.

Protocolo de actuación

En IM Clinic realizan la intervención de una forma muy específica, pues colocan un implante. Este planteamiento lo hacen en base a la siguiente idea: 1 de cada 7 u 8 mujeres a lo largo de su vida tendrán cáncer de mama, con lo cual, la mama, si bien es un órgano que se necesita para la lactancia, después de la lactancia y cuando la mujer ya no quiere tener hijos, la pregunta es, para qué sirve el pecho. “Cómo órgano, ya no tendría funcionalidad pero es muy importante su función en las relaciones personales, sociales, humanas, propias, del cuerpo y de las relaciones íntimas y sexuales. Por lo tanto es un órgano que tiene una connotación más allá de un órgano vital”, comenta el doctor.Se debe acudir a un especialista en cirugía plástica reparadora y estética miembro de la SECPRE, como garantía de calidad y profesionalidad cuando una mujer quiere someterse a una mamoplastia.

En el centro establecen que “si yo tengo que reducir el pecho porque es muy grande, ¿porque no reducirlo más de lo que lo reduciría de forma natural?, pues disminuimos el riesgo de tener cáncer de mama porque hemos eliminado la glándula mamaria y a cambio le ponemos un implante que le dé a ese pecho el volumen que queremos, la turgencia que deseamos y la durabilidad con los años y que no vuelva a caer”. Así, desde el centro consiguen que el pecho dure más de forma natural y bonita, y con los cambios de peso de la mujer, el pecho no se modificará en su forma.


Tomado de:www.eldiariocolombiano.com/

Mesoterapia facial, el tratamiento de Beauty and Care para revitalizar la piel

Este tratamiento es uno de los mejores prevacaciones a base de vitaminas, ácido hialurónico, aminoácidos y oligoelementos inyectados en la dermis superficial de la piel

La mesoterapia facial actúa sobre las causas de envejecimiento de la piel, sobre las líneas de expresión de la cara, dando un efecto lifting a nuestra piel, aportando elasticidad, luminosidad y fomentando la creación de colágeno. Es uno de los tratamientos estrella de Beauty and Care que además activa la circulación sanguínea de la piel en la zona y los efectos se empiezan a notar desde la primera sesión.

En Beauty and Care recomiendan esta técnica para todo tipo de pieles, siempre precedido de un acertado diagnóstico personalizado. Además, explica que se podrá potenciar sus efectos con la máscara Spectrum Mask terapia fotodinámica.

Tratamiento corporal

Desde el centro también recomiendan la mesoterapia reductora aplicada en el cuerpo. Un tratamiento de medicina estética eficaz en la eliminación de grasa localizada y celulitis. En varias sesiones se inyectan pequeñas cantidades de medicamentos que ayudan al cuerpo a eliminar la grasa y los depósitos grasos.

Elimina la grasa localizada, reduce la celulitis, disminuye la piel de naranja y mejora la circulación sanguínea, entre otros.En Beauty and Care recomiendan la mesoterapia facial para todo tipo de pieles, siempre precedido de un acertado diagnóstico personalizado.

Un tratamiento dirigido a áreas específicas en las que se acumula grasa rebelde que resulta más difícil de eliminar. La inyección estimula la dilución de los depósitos de grasa que será transportada a través del sistema linfático. Con ello se consigue una clara mejoría en la calidad de la piel, disminución de volumen y en su caso actuar en trastornos circulatorios periféricos contra la pesadez e hinchazón de piernas.

En Beauty and Care, para potenciar los efectos de la mesoterapia, combinan la mesoterapia facial con radiofrecuencia o como tratamiento preparador antes del botox.

Mientras que la mesoterapia corporal reductora se combina con la cavitación o BodyHealth, aparatología de última generación para la reducción.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co