La reconstrucción de mama, vital para la recuperación tras el cáncer

Las reconstrucciones de mama conforman una parte muy importante del proceso de recuperación física y psicológica de las pacientes que han sufrido una mastectomía, a pesar de que solo el 30% de las mismas se sometan a ella

Según la Asociación Española Contra el Cáncer de Mama, en 2018 se diagnosticaron más de 2 millones de casos de este tipo de cáncer en el mundo. Además, “una de cada diez mujeres contraerá esta enfermedad a lo largo de su vida y más del 75% de ellas lo hará después de los 50 años”, afirma el doctor Pierre Nicolau, referente internacional en cirugía plástica y estética.

A raíz del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, 19 de octubre, se han sucedido y siguen haciéndolo las noticias al respecto. En este sentido, la reconstrucción de mama es una oportunidad para recuperarse tanto física como psicológicamente tras al enfermedad, dando cierre al capítulo.

Así opina el famoso cirujano plástico, Dr. Nicolau: “Los tratamientos que debe seguir una paciente con cáncer de mama diagnosticado son distintos según cada caso, siendo la reconstrucción mamaria una parte importante en el proceso final de recuperación de muchas pacientes, sobre todo a nivel psicológico. La reconstrucción mamaria mejora la salud física de la mujer, pero sobre todo la salud mental y psicológica de la paciente, pues en la mayoría de los casos vuelven a sentirse cómodas con su cuerpo y con su aspecto”.En 2018 se diagnosticaron más de 2 millones de casos de cáncer de mama en el mundo. Las reconstrucciones de mama conforman una parte muy importante del proceso de recuperación física y psicológica de las pacientes.

Sin embargo, y a pesar de todo ello, según la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), solo el 30% de las mujeres que han experimentado una mastectomía se someten después a una reconstrucción de mama. Estos bajos índices pueden deberse al desconocimiento sobre la práctica.

El papel del cirujano plástico, más allá

En los casos de reconstrucción mamaria, es el cirujano plástico quién valora qué métodos y técnicas se van a usar según la situación de la paciente. El doctor Nicolau explica que “existen varios tipos de cirugía reconstructiva dependiendo de cada caso. Por un lado, las reconstrucciones autólogas, que se realizan utilizando tejidos y músculo de otra parte del cuerpo de la paciente. Por otro, también existen las reconstrucciones usando implantes y, por último, la reconstrucción de pezón y areola, que en numerosas ocasiones se complementa con un tatuaje que simule el color y forma natural. En todas las intervenciones es vital la experiencia de un cirujano plástico experimentado y especializado en cirugía reparadora”.

En ocasiones, incluso, un cirujano plástico puede llegar a detectar un cáncer de mama en una de sus consultas a futuras pacientes o a mujeres que acuden por una revisión tras colocarse. Si el cirujano detecta un cáncer, ayudará a la paciente en los procedimientos que debe seguir e incluso a curar el tumor que se haya detectado.

En colaboración con el oncólogo y el médico de cabecera, el cirujano plástico es una parte muy importante en todo el proceso de curación.

Pero, además de la cirugía, existen también algunas prácticas que pueden ayudar a que la salud de la paciente mejore siguiendo una simple rutina, “hacer ejercicio físico después o incluso cuando sea posible durante el tratamiento es uno de los factores más importantes. Comer sano, evitar el estrés, y, si la paciente lo desea, puede unirse a una asociación o un grupo de mujeres que ya han pasado por una experiencia similar y que le ayudarán a superar mejor esta etapa”, concluye el Doctor Pierre Nicolau.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

Cuide sus ojos del uso de las pantallas

Permanecer más tiempo en casa también ha hecho que las personas usen con mayor frecuencia dispositivos móviles, algo que puede traer complicaciones para la salud visual. Aprenda cómo prevenirlo.

Desde que se levanta lo primero que mira es la pantalla de su celular, luego permanece un mínimo de ocho horas trabajando en la de su computador, sin contar el tiempo que le dedica a chatear con los demás o sus ratos de esparcimiento frente al televisor, todos estos momentos exponen a sus ojos a diversas complicaciones si no se tienen los cuidados adecuados para prevenirlo.

La fatiga, visión borrosa, lagrimeo o irritación de sus ojos son los primeros síntomas que se evidencian al estar expuestos de manera excesiva a las luces de las pantallas sin protección, algo que para Consuelo Niño, optómetra especialista en rehabilitación visual puede prevenirse con los siguientes ejercicios:

Aumentar frecuencia de parpadeo: realice seis parpadeos de manera rápida con un cierre suave, descanse y lo hace nuevamente por un minuto.

Realizar visión lejana: al trabajar enfocado en pantallas, haga una pausa y pase a observar un objeto que esté a más de cuatro metros por cinco segundos y luego continúe con sus labores.

Bloqueo de luz: haga presión en la palma de sus manos, luego las frota hasta sentir sensación de calor y las ubica sobre sus ojos cerrados, impidiendo que ingrese la luz durante el tiempo que demore en realizar siete respiraciones profundas.

También es muy importante según MedlinePlus realizarse chequeos visuales frecuentemente, ya que hay otro tipo de enfermedades que no demuestran síntomas y para evitar otro tipo complicaciones su médico evaluará la conveniencia de usar gafas de protección para la luz que irradian las pantallas.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

Cirugía estética, las operaciones más demandadas tras el confinamiento

Durante el periodo de confinamiento que hemos vivido estos últimos meses debido al Covid-19, se calcula que cada persona ganará una media de 3 a 5 kilos.

Y es que… ¿Qué ocurre cuándo estamos muchos días encerrados en casa? ¡Que sumamos quilos sin parar! Está demostrado que el aburrimiento provoca una ingesta compulsiva de alimentos y alienta el nada aconsejado gesto de picotear entre horas. Si a eso le sumamos la baja actividad física por estar todo el día en casa encerrados sin poder salir a la calle, el resultado es un aumento considerable del peso y una baja forma física.
Además, con la llegada del calor y las elevadas temperaturas, se acerca la hora de ir a la playa, ponerse el temido bikini y lucir cuerpo. Pero… ¿Estamos realmente listos para ponernos el traje de baño? Quizá nunca lo hemos estado menos ¡La respuesta para la mayoría es no!

Así, la cirugía estética se reactiva, y comienzan las primeras y más urgentes demandas. Las intervenciones corporales más solicitadas postconfinamiento, tal y como nos enumera Clínica Opción Médica son las de remodelación corporal por excelencia:

Liposucción y Abdominoplastia, preferentemente, y una de las intervenciones también más demandadas por las mujeres: el Aumento de Mamas.

La Cirugía Plástica, más activa que nunca tras el confinamiento

La Cirugía Plástica está a la orden del día y cada vez son más las personas que deciden modificar una o varias zonas de su cuerpo para mejorarlas o embellecerlas. Gracias a los últimos avances médicos y a las nuevas técnicas, menos invasivas y más seguras, hoy es posible que nos podamos plantear el realizar más de una cirugía a la vez con total tranquilidad. Algunas de dichas tecnologías y operaciones estéticas, las más demandadas postconfinamiento, son:La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) estima que entre unas 18.000 y 19.000 mujeres españolas se someten a operaciones de aumento de pecho cada año.

Liposucción o Liposucción Ultrasónica.
La Liposucción es el método de remodelación corporal por excelencia. Con esta Cirugía se eliminan los acúmulos de grasa localizados, aquellos que siempre te han molestado. El efecto de una Liposucción es permanente ya que la grasa extraída no vuelve a reproducirse, si se observa el cuidado recomendado. Otra de las posibilidades que ofrece la Cirugía Plástica es la Liposucción Ultrasónica. Se trata de una Revolucionaria técnica de última generación diseñada para remodelar el cuerpo con una definición extraordinaria.
La nueva tecnología actúa diluyendo el tejido graso de manera selectiva para facilitar posteriormente su extracción y conservar así perfectamente otras estructuras como los vasos sanguíneos y los nervios. De esta forma consigue reducir el dolor, la inflación, el sangrado, la piel flácida y el contorno irregular que puede aparecer con una Liposucción Tradicional.
El efecto de una Liposucción Ultrasónica de alta definición es excelente y permanente ya que la grasa extraída no vuelve a reproducirse.
Sin embargo, la Liposucción tradicional sigue siendo una técnica muy utilizada con unos resultados también espectaculares. Para casos de extracción de grasa más leves puede ser la cirugía ideal.

Abdominoplastia o Dermolipectomía Abdominal.
La Abdominoplastia es una Técnica de Cirugía Plástica que elimina la grasa y el exceso de piel, a la vez que estira y corrige la flacidez del músculo. Una Dermolipectomía Abdominal o Abdominoplastia consigue un abdomen más plano, más firme y una cintura más estrecha.
Con el mismo objetivo, también se realizan Dermolipectomías Braquiales o de Brazos o Dermolipectomías Crurales o de Piernas, técnicas ideales para reducir el tamaño de la zona tratada y disminuir el volumen. Son intervenciones indicadas tanto en hombres como en mujeres.

La Abdominoplastia es una intervención que está indicada tanto en hombres como en mujeres, ideal para casos de aumentos y disminuciones repetidas de peso, abdomen prominente o caído, pacientes con sobrepeso preocupados por su abdomen o mujeres que han tenido varios embarazos y tienen exceso de piel o estrías y han pedido el tono muscular en esta zona.

Aumento de Mamas.
Una de las operaciones de Cirugía Estética más comunes es sin duda el aumento de mamas. Cada vez incrementa más y más el número de mujeres que quieren realizarse este tipo de intervención y sentirse más satisfechas consigo mismas.

La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) estima que entre unas 18.000 y 19.000 mujeres españolas se someten a operaciones de aumento de pecho cada año. La agrupación, asegura que se ha convertido en la intervención de Cirugía Estética por excelencia en toda España.

El Aumento de Mamas puede variar el tamaño y la forma del pecho para estar satisfecha con el escote y potenciar la autoestima, la confianza y la feminidad.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

¿Cuáles son las cirugías plásticas más practicadas por los hombres?

A pesar que el campo de la cirugía plástica y estética siempre ha estado conquistado por mujeres y su preocupación por la imagen y el cuerpo, también es cada vez más frecuente en hombres.

Como dijo la doctora Ainhoa Placer Lainez, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, a la BBC Mundo, el porcentaje de hombres que pasaron por el quirófano aumentó en los últimos años, en su opinión, es probable que la tendencia se mantenga alza en el futuro.

“Yo creo que el hombre cada vez tiene menos pudor a la hora de consultar por algo de estética o realizarse algún tratamiento o cirugía”, comentó la doctora Placer, quien es también portavoz de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).

Pero el actual interés masculino por la mejora de la apariencia física, no solo se centra en la cosmética, ya que hoy en días son más los hombres que deciden someterse a retoques estéticos para mejorar su imagen; tanto es así, que las cifras ya reflejan que 20 de cada 80 personas que acuden a una clínica de cirugía plástica son hombres.

Debido a esto, existen muchas cirugías con especial demanda en el público masculino, entre estas se encuentra la rinoplastia como una de las favoritas. Según datos de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), las rinoplastias representan un 14% de todas las cirugías llevadas a cabo entre el público masculino, de igual forma, otras cirugías faciales como la blefaroplastia, rinoplastia y otoplastia suelen ser las más demandadas por hombres.

Igualmente, la liposucción y la reducción de mamas para tratar la ginecomastia son otras de las más practicadas por el público masculino alrededor del mundo.

Hace almenos 10 años, el único procedimiento que buscaba el sexo masculino era el botox o la cirugía de párpados, pues, el rejuvenecimiento facial es un deseo inherente en todas las personas, pero actualmente son muchas más las cirugías y tratamientos estéticos practicadas por los hombres.

Cómo reconocer y corregir el encapsulamiento de la mama

Se trata de una consecuencia a largo plazo de algunas intervenciones y circunstancias que rodean a la cirugía de implantes mamarios. Aunque cada vez menos frecuentes, su solución es mayoritariamente el paso de nuevo por quirófano.

Cuando el cuerpo detecta un cuerpo extraño en su interior reacciona formando una capa de tejido a su alrededor. A este hecho se le denomina encapsulamiento.

El encapsulamiento del pecho es una de las complicaciones más habituales en las mujeres que se han operado para aumentar el tamaño de sus mamas. Esta reacción del cuerpo funciona como una cicatriz y se contrae o relaja en función de múltiples variables, lo que ocasiona complicaciones y molestias, las cuales se han de reconocer y tratar.

Definición del encapsulamiento de la mama

Podemos definir al encapsulamiento de la prótesis mamaria como la formación de una cápsula y contractura capsular.
Este problema suele ser complicado de remediar, y aunque algunos cirujanos ‘receten masajes y pastillas, generalmente hay que recurrir a volver a operar, cambiando las prótesis o simplemente quitando a aquella cápsula que se encuentra rodeando a la prótesis.Para evitar la aparición de encapsulamiento en el pecho, lo mejor es confiar en el trabajo de un cirujano plástico de prestigio.

Muchas de las personas que deciden operarse los senos y se han informado sobre las posibles complicaciones o problemas que la operación puede causarles, dudan sobre si hacerlo o no por este problema.

Aunque, también hay que decir que son menos que más las personas que se lamentan por haberse operado después de haber tenido este problema. Argumentan, sobre todo, el alto costo que de la operación por tener que realizarla dos, tres o hasta más veces, para conseguir finalmente mantener los senos firmes y sin el inoportuno encapsulamiento.

Aun así, este problema derivado de dicha operación es algo que ocurre poco, y que generalmente tiene una buena solución.

Por qué

Lo que sucede es que normalmente el cuerpo reacciona ante cualquier cuerpo extraño, un implante mamario lo es, formando una cápsula de tejido a su alrededor. Este tejido que se forma actúa como una cicatriz, y como toda cicatriz puede llegar a contraerse.El encapsulamiento de la prótesis mamaria suele ser complicado de remediar y generalmente hay que recurrir a volver a operar, cambiando las prótesis o simplemente quitando la cápsula.

Como consecuencia de una posible contracción de este tejido, se comprime el implante y a esto se lo denomina encapsulamiento del implante mamario.

Síntomas y efectos

Cuando una prótesis mamaria se encapsula, puede ocurrir:

  • Dolor en los senos. En ocasiones en una molestia pequeña, en otras un dolor agudo que impide el desarrollo de la vida cotidiana de las mujeres que padecen estos encapsulamientos.
  • Endurecimiento del pecho. La cápsula que está alrededor del implante, creada por el paciente, es demasiado rígida y el resultado es un tacto excesivamente duro.
  • Arrugas o malformación de la forma del pecho. Esto hace que el pecho aparezca deformado a simple vista.
  • Sensibilidad extrema. La zona se vuelve extremadamente sensible, lo que provoca un malestar constante en la mujer.

Grados de encapsulamiento

Para calificar correctamente un encapsulamiento, los médicos utilizan la escala de Baker, una escala que diferencia cuatro grados y que es bastante subjetiva pero que nos puede orientar:

  • Grado 1. La mama se ve blanda y natural.
  • Grado 2. La mama está ligeramente dura pero se ve natural a simple vista.
  • Grado 3. El implante puede palparse y además la mama está dura y anormal.
  • Grado 4. Aparece el dolor y además la mama está dura y asimétrica.

Dolor en los senos, endurecimiento, arrugas o malformación del pecho y sensibilidad extrema son algunos de los sintomas que se pueden tener si una prótesis mamaria se encapsula.

Dependiendo del grado de encapsulamiento, el médico determinará el tratamiento que seguirá para que la situación se prolongue el menor tiempo posible.

Prevención y seguridad

Para evitar la aparición de encapsulamiento en el pecho, lo mejor es confiar en el trabajo de un cirujano plástico de prestigio. “Solo de esta manera tendremos la seguridad de que se están utilizando implantes mamarios de máxima calidad y de que cuenta con la destreza suficiente como para minimizar la posibilidad de nuevos encapsulamientos”, dice el doctor Gustavo Sordo.

En este sentido, “hay que destacar que en nuestra clínica utilizamos la técnica 24h Recovery. Este procedimiento se basa en un control perfecto del espacio y de la coagulación, donde el citado espacio se talla a la medida exacta del implante, minimizando la aparición de problemas posteriores como el encapsulamiento del pecho. Esta precisión es posible gracias al empleo de un bisturí electromagnético con terminal de tungsteno que controla la coagulación del cuerpo de la persona”.

Esta técnica denominada “hemostasia proactiva” se realiza mediante la visión directa asistida por fibra óptica del equipamiento utilizado por el doctor en sus intervenciones sobre las mamas de las mujeres. Sin duda todo un adelanto que asegura mayores garantias.


Tomado de:  www.saludyestetica.com.co

Lo que debes tener en cuenta a la hora de venir a nuestras instalaciones

El Ministerio de Salud Nacional y Protección Social a través de la Resolución 666 de 2020  emitió un protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia de covid-19. Este debe ser adaptado por cada sector a fin de proteger a sus trabajadores y visitantes durante esta contingencia.

Este va orientado a minimizar los factores que pueden generar la transmisión de la enfermedad y deberá ser implementado por los empleadores y trabajadores del sector público y privado que requieran desarrollar sus actividades durante el periodo de la emergencia sanitaria y las ARL.

Considerando estas recomendaciones, cuando nos visites debes tener en cuenta medidas como:

  • El uso obligatorio de tapabocas.
  • Un solo acompañante por paciente.
  • Se prohíbe el ingreso de niños y adultos mayores de 60 años.
  • Abstenerse de visitarnos si presenta síntomas de enfermedades respiratorias, si ha realizado un viaje al extranjero en los últimos 30 días y si tuvo contacto con alguien contagiado.

Igualmente, cuando llegues a la clínica, nuestro personal te indicará el proceso de desinfección y tomará tu temperatura para descartar posibles síntomas de personas contagiadas con el virus del Covid-19.

Todas estas medidas son de cumplimiento obligatorio e inmediato, por todo el tiempo que dure la emergencia sanitaria en el país.

procedimientos y tratamientos con láser, procedimientos mamarios, procedimientos corporales, cirugía de busto o senos, medellín, colombia, cirujano plástico medellin, cirujano plástico, www.clinicalaser.com.co

¿Cuánta agua necesitamos realmente beber?

Por Lisa Drayer

(CNN) — Aquí algo que quizá ya sabías: el agua puede hacer maravillas por tu salud.

El líquido comprende aproximadamente el 60% de nuestro peso corporal y permite que nuestros órganos internos rindan al máximo. Regula la temperatura de nuestro cuerpo, mantiene nuestras articulaciones lubricadas y transporta nutrientes a nuestras células. El agua también proporciona humedad a la piel, lo que garantiza un brillo radiante.

Incluso la deshidratación leve puede ser un estresante físico para el cuerpo, según Melissa Majumdar, dietista certificada y portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética. Si no estamos adecuadamente hidratados, podemos experimentar náuseas y pérdida de apetito, y puede ser difícil concentrarse y realizar tareas físicas, como cargar alimentos o levantar pesas.

Entonces es importante beber agua. Eso lo sabemos. Y en estos días, mientras nos quedamos en casa con nuestras tazas reutilizables y el acceso conveniente a los baños, no hay una buena razón para no beber agua.

¿Pero cuánta es suficiente?

Recomendaciones sobre el agua

El Instituto de Medicina recomienda que las mujeres tengan como objetivo consumir 2,7 litros (o 91 onzas) de líquidos al día, y los hombres beben 3,7 litros (o 125 onzas). Pero esta recomendación no se centra específicamente en el agua. Más bien, incluye todos los líquidos y alimentos ricos en agua, incluidas frutas, verduras y sopas.

Considerando que aproximadamente el 80% de nuestra ingesta de agua proviene de líquidos y aproximadamente el 20% de alimentos, eso se descompone en una meta diaria de aproximadamente 9 tazas (o 72 onzas) de líquidos para mujeres y 12½ tazas (o 100 onzas) para hombres.

“Es una recomendación muy general”, explicó Majumdar, quien señaló que factores como el nivel de actividad, la composición corporal e incluso el clima juegan un papel en las necesidades de agua.

“Si eres un corredor de larga distancia y pierdes mucho líquido a través del sudor, particularmente en condiciones cálidas y húmedas, necesitarás mucha más agua que [un] guerrero de fin de semana que está haciendo un trote corto en el gimnasio”.

Además, dado que las células musculares tienen una mayor concentración de agua que las células grasas, alguien con más masa muscular magra tendrá mayores necesidades de agua, y puede que necesite consumir más agua, que alguien con más masa grasa.

“Una persona más delgada requiere más agua”, dijo Majumdar, aunque señaló que “de todos modos es probable que sean más activos y como resultado beberán más”.

Lo que cuenta como agua

Si bien el agua es a menudo la bebida por defecto elegida por muchos nutricionistas, se pueden incluir otras bebidas como parte de su ingesta diaria de líquidos, como leche rica en nutrientes, agua mineral e incluso café y té. “Todos los fluidos, con la excepción del alcohol, caen bajo ese balde [fluido]”, dijo Majumdar.

Si bien es un error pensar que el café y el té causan una pérdida adicional de líquidos del cuerpo y te deshidratan, el alcohol tiene un efecto diurético y puede aumentar el riesgo de deshidratación. “El alcohol extraerá otros líquidos”, dijo Majumdar, “pero el café y el té proporcionan líquidos y son hidratantes”.

Las leches lácteas o no lácteas pueden proporcionar nutrientes importantes como proteínas, calcio y vitamina D. A pesar de que un refresco de cola que contiene azúcar puede hidratar técnicamente, “para la salud y el bienestar, es mejor evitar las bebidas que contienen azúcar tanto como sea posible”, dijo Majumdar. Estas bebidas generalmente carecen de nutrientes beneficiosos. Una excepción es el jugo 100% de fruta; sin embargo, demasiado jugo entrega una fuente concentrada de azúcar, sin la fibra que proviene de comer toda la fruta.

La recomendación del instituto también incluye alimentos ricos en agua, como sandía, naranjas, manzanas, uvas, pepinos, lechuga, apio y repollo. Sin embargo, el agua obtenida de los alimentos es difícil de medir. “Desde un propósito de seguimiento, es más fácil seguir con las cosas que se vierten”, dijo Majumdar.

¿Es mejor más agua?

Dado que el agua es vital para nuestro funcionamiento diario, es posible que te preguntes si hay un beneficio en beber, por ejemplo, un galón o más de agua (un galón son 3,7 litros o 128 onzas). Pero los expertos dicen que, al contrario de lo que mucha gente cree, exceder nuestras necesidades de líquidos no proporciona ningún beneficio adicional.

De hecho, los atletas de resistencia que beben demasiada agua, en ausencia de electrolitos, corren el riesgo de hiponatremia, una afección potencialmente mortal caracterizada por bajos niveles de sodio en la sangre que ocurre con la sobrehidratación.

“He tenido clientes que terminan con niveles peligrosamente bajos de sodio por sobrehidratación que requiere atención médica inmediata para corregirlos”, dijo Wendy Sterling, dietista deportiva certificada por la junta y coautora de “Cómo alimentar a su hijo a través de un trastorno alimentario”.

La mayoría de las personas se beneficiarían simplemente asegurándose de satisfacer sus necesidades diarias de agua, algo que Majumdar dijo que no están haciendo suficientes personas. “Lleva una botella de agua como si fuera tu tercer brazo”, aconsejó Majumdar. Si la falta de sabor del agua es un elemento disuasorio, intenta agregar rodajas de limón, lima o naranja al agua. Y no olvides alternar cócteles y vino con agua o agua mineral para mantenerte hidratado.

Si bien puede no ser siempre práctico contar la cantidad de agua durante el día, para la mayoría de nosotros, usar una combinación de la sed como guía y buscar un color de orina amarillo pálido, puede indicar que estamos bien hidratados.

Las excepciones incluyen adultos mayores y aquellos que hacen ejercicio intenso o por períodos prolongados, que tal vez no puedan confiar en la sed durante un entrenamiento y que necesiten seguir un plan de hidratación específico. Además, algunos medicamentos o vitaminas pueden afectar el color de la orina, dijo Majumdar.


Tomado de:  www.lavozdelaopinion.com

procedimientos y tratamientos con láser, procedimientos mamarios, procedimientos corporales, cirugía de busto o senos, medellín, colombia, cirujano plástico medellin, cirujano plástico, www.clinicalaser.com.co

Las cinco preguntas básicas que debes saber sobre la cirugía bariátrica

¿QUÉ es la cirugía bariátrica?

La cirugía bariátrica, también llamada cirugía de la obesidad, es una intervención que tiene como objetivos: perder peso de manera significativa, no volver a ganar el peso perdido, mejorar o curar las enfermedades asociadas a la obesidad y tener una buena calidad de vida. Todo ello, tratando de manera individualizada y global (multidisciplinar) cada paciente.

¿QUIÉN puede ser candidato a una cirugía bariátrica?

Son candidatos para la cirugía bariátrica los pacientes que tienen lo que se considera médicamente obesidad mórbida (índice de masa corporal -IMC- mayor de 40) u obesidad severa (IMC mayor de 35) siempre que estos últimos presenten enfermedades asociadas, ocasionadas o agravadas por la obesidad, como la hipertensión arterial, diabetes, artropatía, apnea del sueño, dislipemia,… etc.

¿CÓMO son las intervenciones de cirugía bariátrica?

El tipo de cirugía a realizar dependerá de aspectos tan importantes como el grado de obesidad, la existencia o no de patologías asociadas y los hábitos dietéticos del paciente. En función de estos elementos, su cirujano le recomendará una técnica u otra. A grandes rasgos, se realizan dos tipos de cirugías. Por un lado, “las restrictivas”, que reducen el volumen del estómago para conseguir saciedad precoz comiendo menos. Y por otro lado, “las mixtas” que, además de reducir el volumen del estómago, “inutilizan” parte del intestino delgado para conseguir disminuir la absorción de las calorías de los alimentos y así perder peso.

¿CUÁNDO es el mejor momento para realizarse una cirugía bariátrica?

Todas las cirugías requieren un buen estudio medico del paciente dado que muchos de ellos presentan enfermedades derivadas de su obesidad. También es muy importante una buena preparación emocional para afrontar la intervención con mayores garantías de éxito. En el caso de la cirugía bariátrica esta atención a la parte emocional todavía es más necesaria puesto que, muchas veces en el contexto de la obesidad, existe un componente de ansiedad y/o problemas psiquiátricos.

¿POR QUÉ me tengo que operar si estoy bien?

El objetivo de la cirugía es mejorar la salud a través de la pérdida controlada de peso, ya que la obesidad causa múltiples enfermedades que se desarrollan a lo largo del tiempo en casi todos los pacientes, causando una peor calidad de vida y un acortamiento de la misma.


Información tomada de: www.notiantioquia.com

procedimientos y tratamientos con láser, procedimientos mamarios, procedimientos corporales, cirugía de busto o senos, medellín, colombia, cirujano plástico medellin, cirujano plástico, www.clinicalaser.com.co

Todo lo que debes saber sobre el sujetador postoperatorio tras un aumento de pecho

sujetador postoperatorio

Tener el pecho más grande y bonito es el objetivo de la cirugía de aumento de pecho. No obstante, es habitual que surjan dudas sobre cómo será el proceso y cómo afrontarlo. Entre ellas, muchas pacientes se preguntan por el sujetador postoperatorio. Por ello, te resolvemos las preguntas más frecuentes sobre este tema aquí.

Preguntas frecuentes sobre el sujetador postoperatorio tras un aumento de pecho

¿Cómo es el sujetador postoperatorio y para qué sirve?

El sujetador postoperatorio no es más que un sujetador parecido al deportivo que tiene una mayor sujeción. Estas prendas se tienen que utilizar tanto tras cualquier cirugía de pecho ya sea de aumento o de elevación de mama. La finalidad del sujetador es mantener el pecho en una colocación adecuada y así facilitar la adaptación de las prótesis mamarias y de los tejidos. De esta forma, son un parte clave de la recuperación ya que de su uso también depende el resultado final.

¿Cómo elijo el mejor sujetador para mí?

Normalmente en la mayoría de las clínicas estéticas ofrecen unas pautas sobre cómo debe ser el sujetador postoperatorio y dónde adquirirlo. En ocasiones también pueden facilitártelo desde la misma clínica. Sin embargo, no es difícil de conseguir en tiendas de ortopedia o de lencería especializada. Lo más importante es contar con el sujetador postquirúrgico antes de la cirugía ya que es necesario llevarlo al hospital.

En cuanto a cómo elegirlo, es importante contar con el asesoramiento del cirujano plástico para saber con certeza qué talla y qué copa podría acomodarse mejor al pecho tras la intervención. Aunque esto no significa que sea la talla de sujetador definitiva que va a utilizar la paciente ya que el pecho durante el postoperatorio se presenta inflamado y, por tanto, puede requerir más talla de la que se llevará en los resultados finales.

¿Siempre tengo que usar el mismo sujetador?

En términos generales sí. Durante la primera semana llevarás el mismo sujetador puesto y, luego, en base a lo que te diga el cirujano podrás cambiarlo o no. Esto no significa que tenga que ser siempre el mismo ya que puedes comprarte dos para tener recambios sobre todo a la hora de lavar la ropa. Sin embargo, lo prioritario es que sean siempre sujetadores del mismo estilo, es decir, sujetadores postoperatorios que cuenten con las indicaciones y prestaciones que solicita el cirujano. Habitualmente las características de estos sujetadores son una alta sujeción, sin costuras internas, tirantes adaptables, una copa bien formada y obviamente sin aros ni rellenos que podrían deformar el pecho y la prótesis durante las primeras semanas sobre todo.

¿Es necesario dormir con él?

Sí. Sobre todo durante el primer mes. El sujetador permitirá que los implantes se acomoden mejor a los tejidos lo que ayudará en el proceso de cicatrización. De todos modos, la mayoría de cirujanos recomienda usar el sujetador postoperatorio durante al menos seis meses para dormir independientemente del que se use durante el día.

¿Cuánto tiempo tengo que llevarlo puesto?

Todo el tiempo durante los dos primeros meses. Algunos cirujanos permiten cambiar de sujetador al mes de la intervención pero, normalmente, se recomienda su uso durante los dos primeros meses ya que el pecho hasta el tercer mes no queda en su posición final. De este modo, es necesario llevar el sujetador 24 horas de día y de noche durante esos dos meses al menos aunque puedas quitártelo para ducharte lógicamente.

¿Cuándo podré usar un sujetador normal?

Esta decisión depende del cirujano plástico así como de la paciente y del tipo de cirugía ya que una elevación de pecho requiere más cuidados postoperatorios que un aumento de pecho. Esto útlimo se debe a que una mastopexia es una cirugía más compleja que requiere una reconstrucción mamaria además de la colocación de una prótesis aunque no siempre sea esto necesario.

En la mayoría de los casos los cirujanos permiten utilizar sujetadores normales a los dos meses de la cirugía. Sin embargo, los primeros sujetadores que utilices tras ese período deben ser sin aros ni relleno. Es necesaria una adaptación progresiva a los sujetadores con aros y relleno para que el pecho pueda adaptarse en su totalidad y no se deforme. Tras ese tercer mes usando sujetadores normales sin aro y sin relleno se permite a la paciente usar cualquier tipo de sujetador. No obstante, esta decisión siempre debe ser consensuada con el cirujano ya que él es el especialista que determinará toda la evolución de la cirugía de aumento de pecho.


Tomado de:  www.eldiariocolombiano.com

procedimientos y tratamientos con láser, procedimientos mamarios, procedimientos corporales, cirugía de busto o senos, medellín, colombia, cirujano plástico medellin, cirujano plástico, www.clinicalaser.com.co

¿Sabías que no es lo mismo tener la piel seca que deshidratada?

Descubre las claves para diferenciarla, lo que debes hacer para prevenirla y cómo puedes tratarla

Descubrir cómo tratar la piel seca y deshidratada es un enigma ancestral de belleza que incluso hoy en día aún nos cuestionamos. Por eso hemos investigado a profundidad el tema y ¿qué hemos aprendido?, que tenemos que regresar al diccionario. La mayoría creemos que la sequedad de la piel es un resultado directo de la deshidratación o la falta de agua, pero estamos totalmente equivocadas porque las dos en realidad no son sinónimos.

¿Sabrías al menos diferenciarlas? Te adelantamos una pista: una de ellas necesita aceite y productos que le aporten lípidos, mientras que la otra lo que requiere es agua, o sea, una buena dosis de hidratación.

Además, cabe resaltar que nuestra piel sólo puede ser: grasa, mixta o seca, pero puede pasar por periodos de deshidratación. La sequedad es un estado de la piel mientras que la deshidratación es una condición, es decir, algo puntual. Por lo que existen cremas para cada tipo de piel y otras que aportan un extra de hidratación para determinados momentos.

Así que el primer paso es comprender la diferencia entre la sequedad y la deshidratación. Sigue leyendo y obtendrás las claves sobre cómo diagnosticar, tratar y prevenir adecuadamente la sequedad y la deshidratación de la piel para mantenerla en su punto más radiante.

¿Qué es la piel seca?

La piel seca es algo con lo que puedes nacer, pero también puedes desarrollar. Los bebés y los niños tienden a tener la piel más seca, así como nosotras a medida que nos hacemos mayores, por lo que es importante conocer las cuatro edades en las que tu piel cambiará y cómo enfrentar cada cambio. Sin embargo lo que sí es una leyenda urbana es pensar que sólo las pieles maduras necesitan hidratarse, pues las jóvenes también pueden tener la piel seca. Pero ¿cómo puedes identificarla? Si eres de las que usa varias veces al día una crema hidratante para evitar la sensación de resequedad, seguramente es porque tienes la piel seca.

Otro mito que debemos desmentir es que las cremas son únicamente para usar de noche (salvo que el producto lo especifique), ya que cuando más se necesita este escudo protector es durante el día, que es cuando la piel está sometida a más agresiones, sobre todo por el clima, el sol, la contaminación y las variaciones de temperatura.

En resumidas cuentas, la piel seca se clasifica como alipídica, lo que significa que no produce sebo ni aceite. Y como la piel depende de la grasa natural para mantener la humedad, sin ella puede parecer áspera y escamosa y las arrugas pueden ser más pronunciadas. La resequedad de la piel también puede arruinar su función de barrera de protección, aumentando la sensibilidad y la inflamación a largo plazo, y provocando una cadena de reacciones bioquímicas como la descomposición del colágeno. Así que lo ideal para las pieles secas son las cremas relipidizantes, o nutritivas, que contienen más elementos grasos.

¿Cómo debes prevenirla?

La clave está en usar humectantes ricos en emolientes que protejan la piel de la pérdida de humedad. Las más recomendadas son las fórmulas que contienen mantequilla de karité, cera de abejas, aceite de jojoba y aceite de semilla de girasol. Además debes usar productos suaves, evitando los productos especializados para pieles grasas (de fórmulas más fuertes) y jabones de barra (especialmente aquellos del cuerpo).

¿Cómo puedes tratarla?

La mejor manera de tratar la piel seca es exfoliando la piel con productos suaves pues ayudan a eliminar la descamación de la piel más superficial y así promover la renovación celular. También se debe cuidar el ambiente, por lo que si habitas en un lugar seco lo mejor es usar un humidificador para mantener la humedad en el aire y, más importante aún, en la piel. Además no debes olvidar nunca aplicarte la crema hidratante dentro de un minuto después de lavarla para evitar que el agua en la piel se evapore por completo.

¿Qué es la piel deshidratada?

Por su parte, la deshidratación puede atacar a cualquier tipo de piel sin distinción (mixta, grasa o seca), aunque las secas suelen tener una mayor tendencia a sufrirla. Sin embargo, los efectos son diferentes: cuando las pieles mixtas y grasas se deshidratan, suele descamarse en la zona media del rostro, es decir, en los bordes de la nariz y en el nacimiento de las cejas. Mientras que las pieles normales o secas pueden notar más tirantez (sin elasticidad) o descamación en la zona de las mejillas o el contorno de los labios.

Ésta condición de la piel implica que carece de contenido acuoso, pero por lo contrario a la piel seca, es capaz de producir el aceite natural. Si bien puede ser genética o ambiental, la piel deshidratada puede sentirse escamosa y sin elasticidad, y permite que se formen líneas finas triangulares, debido a la deflación de la células superficiales por falta de agua. Si se mira a través de una lupa, la piel deshidratada es fácil de identificar, y es común entre quienes usan productos fuertes y agresivos que despojan a la piel del agua que debería acumular.

¿Cómo debes prevenirla?

Los expertos suelen comparar la piel deshidratada con una silla de cuero: necesita ser humectada para prevenir que aparezcan las señales de uso que aparecen con el paso del tiempo. Si aplicas un producto acondicionador y humectante a la silla de cuero, previenes que se cuartee. Lo mismo aplica para tu piel, si no aplicas un producto para humectarla, el paso del tiempo, el clima y otras variables pueden empezar a relejarse en ella. 

¿Cómo puedes tratarla?

El tratamiento de la piel deshidratada comienza por ser muy selectiva y exigente a la hora de elegir una crema hidratante. Usa un humectante que contenga glicerina o ácido hialurónico, ya que estos ingredientes atraen el agua del ambiente hacia la piel para mantenerla suave y flexible. Por otro lado, necesitas reducir el uso de los exfoliantes o podrías empeorar la deshidratación y causar una peor inflamación. Para limpiarla opta por usar un gel sin sulfato para evitar una deshidratación innecesaria tras la lavada. Y no olvides optar por productos a base agua, así le darás todo el agua que necesita, sin aportar nada de grasa.

Así que ya sabes, no las puedes seguir confundiendo. Si a una piel deshidratada le aportas lípidos puede que se formen granitos, puedes obstruir los poros y puedes crear brillos no deseados. En cambio si a una piel seca solo le aportas agua, sentirá de manera instantánea un alivio pero a lo largo del día no retendrá el agua poniendo en riesgo la barrera cutánea. Y recuerda, ni la piel seca ni la deshidratada son exclusivas del rostro, pueden afectar a todo el cuerpo. ¡Cuídalo! 


Tomado de:  www.eldiariocolombiano.com