Un cuerpo moldeado y atlético, así es la Lipomarcación, dice el cirujano Daniel Andres Correa Posada

También es conocida como lipolisis en alta definición o marcación abdominal, no es un tratamiento para la obesidad pero sí es un procedimiento que ayuda a mantener la figura.

La Lipomarcación moldea tu figura haciéndola ver atlética, se la practican hombres y mujeres que después de realizarse una liposucción generalmente, desean obtener su abdomen marcado.

“Cabe resaltar que el abdomen de la mujer y el hombre son diferentes y por eso, en ellas se hacen marcaciones correspondientes al cuerpo de cada género, por lo general, un hombre se hace los cuadritos y las mujeres se deben marcar la línea media y las líneas laterales, haciendo ver el abdomen natural y femenino”. Explica el doctor Daniel Correa, Director de la Clínica Especialista de El Poblado en la ciudad de Medellín.

Para realizarse esta cirugía debe tener un cuerpo moldeado, es por esto que la mayoría de las personas deben realizarse primero una liposucción.

“Como cualquier cirugía los resultados no solo dependen del cirujano, sino también de los cuidados del paciente quien debe seguir todas las recomendaciones que nosotros como cirujanos y profesionales les hacemos” comenta el doctor Daniel Andres Correa Posada.

Estos son algunos de los testimonios de pacientes de la Clínica Especialistas del Poblado donde su gerente, el doctor Daniel Andres Correa Posada, nos cuenta que quedan muy satisfechas por el profesionalismo y la calidad de las cirugías.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

ANTES Y DESPUÉS DE LAS BOLAS DE BICHAT, LA OPERACIÓN DE LAS INFLUENCERS

Quitarse las bolas de Bichat está de moda. El auge de una operación estética en pandemia, la bichectomía, que bate récords en Instagram.

Salta la notica, las redes sociales están llenas, y cada vez más, de fotos del antes y después de celebridades supuestamente operadas de las bolas de Bichat.

Pómulos ultraesculpidos que baten récord de selfies. Una cirugía que cobra un protagonismo sin precedente, a pesar de que exista desde hace décadas.La bichectomia es perfecta para personas con el rostro muy redondo que deseen lucirlo más afilado, mostrando así un efecto óptico de delgadez.

Está de moda sobre todo entre las jóvenes de entre 20 a 25 años, las cuales deciden extirpar las bolsas de tejido graso de las mejillas, con un fin que pudiera considerarse banal, atender a los cánones de los filtros de las redes sociales.

Ya anunciada como una de las operaciones más demandadas para 2020 con anterioridad a la pandemia, ni siquiera la crisis del Covid-19 ha frenado su auge.

En concreto, la bichectomia es la cirugía estética que adelgaza la cara y resalta los pómulos. Eliminar la grasa de las mejillas (bolas de Bichat) para resultar más fotogénico es una tendencia en auge. Es perfecta para personas con el rostro muy redondo que deseen lucirlo más afilado, mostrando así un efecto óptico de delgadez. Una intervención de carácter menor, que dura aproximadamente 40 minutos y de recuperación inmediata.

Por su posición, las bolas de Bichat, entre la mejilla y el tercio inferior del rostro, engordan la cara y la hacen, a la vista, poco armónica.

Ya en 2017, 7 de cada 10 menores de 35 años admitían estar demasiado pendiente de su físico por culpa de Instagram. Y si hablamos de influencers, con miles de seguidores en sus cuentas, la cifra es aún mayor, lo que les ha llevado a todos ellos y desde hace unos años a solicitar técnicas estéticas como la rinoplastia, la blefaroplastia o los retoques para marcar pómulos y definir el perfil.


Tomado de: www.365noticiasmedellin.com

Tight Sculpting, último tratamiento para unos brazos firmes y tonificados

Cristina Álvarez presenta este tratamiento que se realiza gracias al láser Fotona 4D, actuando tanto en las capas más superficiales como en las más profundas de la piel que consigue reducir, remodelar y reafirmar la piel.

La parte posterior del brazo, la que corresponde concretamente al tríceps, sufre, sobre todo a partir de los 40, un descolgamiento al que vulgarmente se le conoce como ‘ala de murciélago’.

“El problema añadido con los brazos es que es difícil de modelar, incluso con los cambios de peso, al contrario de lo que pasa con zonas más agradecidas como es la parte del abdomen o incluso de las caderas. El brazo es la parte más difícil de tonificar, y aunque es más acusado en la edad adulta, a los jóvenes también les ocurre”, indica Cristina Álvarez, experta en estética y cofundadora de los centros que toman su nombre.

Tight Sculpting: tratamiento que reduce, remodela y reafirma la piel

Esta novedad une remodelación y reafirmación de la piel a través de una técnica no invasiva. Se realiza gracias a la nueva y avanzada tecnología del láser Fotona, primer tratamiento no invasivo que consigue en una misma sesión trabajar a un nivel profundo, reduciendo la grasa subcutánea, y a nivel superficial, regenerando el colágeno y reafirmando la piel.

Su funcionamiento se basa en varias longitudes de onda que se aplican de forma conjunta para poder actuar tanto en las capas más superficiales, hasta las estructuras medias e intermedias de la piel y pudiendo alcanzar las capas más profundas.Para complementar al tratamiento es fundamental optar por una dieta equilibrada, realizar ejercicio y aplicar cremas reafirmantes.

Incorpora también el scanner Matrix View, gracias al cual se consigue garantizar la eficacia y el control de los tratamientos. El láser trabaja con una única longitud de onda dual para esculpir y estirar la piel de, en este caso concreto, los brazos.

Para completar los resultados obtenidos con el tratamiento, es indispensable el papel que juega la alimentación. Incluir alimentos ricos en vitaminas, minerales y fibra, e incluir mucha proteína, es fundamental para nutrir y dar firmeza a la piel y la musculatura.

También es importante realizar ejercicio físico e incorporar una rutina de ejercicios focalizados en el músculo del tríceps que nos ayuden a luchar contra esa flacidez, que con el tiempo puede volver a aparecer.


Tomado de: www.eldiariodelpacifico.com

Tres falsos y nuevos mitos sobre la cirugía estética

La cirugía preventiva, la intervención de adolescentes, la realización de cirugías inspiradas en operaciones de famosos o la cirugía múltiple son algunos de los falsos mitos existentes en torno a los profesionales de la cirugía estética, que han sido desmentidos por el cirujano del Hospital Virgen de la Paloma, Moisés Martín Anaya.

1. No hay operación para evitar el envejecimiento

El primer nuevo falso mito es la llamada cirugía preventiva. Esta pretendida realidad es absolutamente falsa, según ha aclarado Moisés Martín Anaya, que ha afirmado que no existe una operación para evitar el envejecimiento, sino para corregirlo. El lifting facial no se puede realizar antes de que aparezcan las arrugas o de que se produzca la pérdida de volumen. En medicina estética, sin embargo, algunos tratamientos en la piel sí resultan eficaces en este sentido.

2. La cirugía estética no es un regalo

Otra mentira extendida es la de que en algunas familias se regalan operaciones de cirugía estética en cumpleaños, puestas de largo y mayorías de edad. Esto es falso, según ha desmentido el doctor Martín Anaya, que ha recordado que la cirugía estética es un procedimiento serio, no exento de riesgos, como otra intervención realizada en quirófano y bajo anestesia. Por ello, los profesionales de la estética actúan bajo criterios éticos y con todo el rigor médico en cuanto a la protección de la salud de sus pacientes. «La cirugía no es un regalo», ha expresado.

3. Los adolescentes no son pacientes frecuentes

En relación con este falso mito se encuentra la creencia de que los cirujanos operan con regularidad a adolescentes, algo que no es cierto ningún caso, ya que se precisa la mayoría de edad y/o el consentimiento de padres o en su caso tutores para poder operarse, por ejemplo, del pecho, la nariz o las orejas.

Este último caso sí es más común ya que suscita muchos complejos en niños y jóvenes, pero se acomete tras un exhaustivo análisis de la situación y con la supervisión de un psicólogo. «El mismo proceso debería pasar una chica de dieciséis años, por ejemplo, que viva angustiada por no tener pecho o por tenerlo muy grande», ha explicado el cirujano.

La imagen frívola de estos profesionales procede en gran medida de su relación con el universo de la imagen y la fama. Es aquí donde se les asocia con presuntos pacientes que acuden a sus clínicas para pedir la nariz, boca o pecho de una determinada actriz, modelo o presentadora. Esto, ha aclarado Martín Anaya, puede suceder, pero de forma aislada. No es lo común y tampoco lo aceptan los doctores, ya que en cirugía estética, afirma, «no se juega a los recortables». Es decir, el rostro tiene una armonía global en la que cada parte juega su papel y en ese conjunto no se ponen rasgos de otros.

4. Evitan las reoperaciones

También se niegan a la intervención cuando alguien se ha operado varias veces con buen resultado e insiste en reoperarse en esa misma zona o comienza a pedir otro tipo de intervenciones, también plásticas. En este punto, los cirujanos estéticos están preparados, según su criterio ético, para detener un círculo vicioso que a veces nada tiene que ver con la propia cirugía sino con trastornos de la personalidad o con estados depresivos.

La preocupación por la imagen, que incluye defectos imaginarios y descontento con la propia apariencia llevados al límite, se denomina dismorfofobia. Este término se viene asociando en los últimos años a las redes sociales y las aplicaciones que permiten jugar con la apariencia, como los filtros de Instagram o el ya desaparecido Snapchat.

Para el experto, aún es pronto para conocer como influirán en la percepción de la propia imagen estos juegos. Sí se sabe, sin embargo, que los selfies han aumentado la preocupación por la apariencia, pero, matiza, no hasta el punto de influir decisivamente en la demanda de cirugías plásticas.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

¡Basta de tabúes! Las mujeres sí podemos consultar para mejorar nuestra estética vaginal

La constante búsqueda de belleza ha generado una alta demanda en la cirugía plástica, incluyendo la cirugía genital por parte de mujeres, ya que esta no solo sirve para corregir problemas funcionales sino también mejorar la estética de la zona íntima.

La mayoría de mujeres que buscan una cirugía plástica genital se debe a correcciones de malformaciones congénitas o causados por diversos partos. También es válido recurrir a procedimientos quirúrgicos para embellecer las partes íntimas, con el objetivo de elevar el autoestima y mejorar incluso, las relaciones sexuales.

La Dra Carolina Gómez nos habla de algunos procedimientos de rejuvenecimiento vaginal que “no solo mejoran la parte interna después de un parto, sino también casos como: incontinencia urinaria y de la parte externa, la estética genital o el embellecimiento de los genitales externos”.

Estos procedimientos son Labioplastia y Tensado Vaginal, pero ¿En qué consisten?

LABIOPLASTIA

También llamado “Ninfoplastia” o “Recorte de labios menores”. Se debe a un procedimiento realizado en mujeres que por anatomía, crecimiento, traumas, desgarros (sean causados o no por algún parto) se ven más expuestos los labios menores en comparación con los mayores, causando molestias en el acto sexual o en el uso de pantalón muy ajustados aumentado el riesgo de ‘foliculitis’.

Con ayuda del láser podemos “quitar o modificar esa parte de los labios menores para poder recuperar la confianza de nuestra parte de los genitales externos”.

TENSADO VAGINAL

Se suele realizar en mujeres que padecen un debilitamiento del soporte de los órganos pélvicos y un ensanchamiento de la vagina como consecuencia de haber tenido varios embarazos y partos, ocasionando incontinencia urinaria o insatisfacción sexual.

Por lo tanto, con este procedimiento se “hace un estímulo del colágeno y elastina para poder hacer un estrechamiento vaginal, estimulando también la parte interior de la vejiga para disminuir la incontinencia urinaria”.

Así que NO MÁS TABÚES. Las mujeres sí podemos consultar por una estética vaginal y una sexualidad más placentera, añade la Dra Carolina.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

Hiperhidrosis: causas y tratamientos para eliminarla de forma semipermanente

La hiperhidrosis, o exceso de sudoración, es una patología muy común -se estima que afecta al 1-5% de la población general- que puede tener serias consecuencias a nivel social, emocional y profesional.

Hiperhidrosis (Foto. Estetic)

El sudor se produce por las glándulas sudoríparas que se encuentran en las capas más profundas de la piel y estas son esenciales para la termorregulación corporal. El sistema nervioso simpático produce una sustancia que actúa de neurotransmisor conocido como acetilcolina y este se une a los receptores de las glándulas sudoríparas, de forma que estimula su actividad.

Lo habitual es que la hiperhidrosis afecte a axilas, palmas, plantas, pero también pueden verse afectadas otras zonas anatómicas como la cara, el cuero cabelludo, las ingles y debajo de los pechos, sobre todo en mujeres con gigantomastia.

Tal y como indica la doctora Pilar de Frutos, cirujana plástica, experta en medicina estética y directora de la Clínica Pilar de Frutos, ”ante un cuadro de hiperhidrosis hay que valorar si esta es primaria, forma clínica más común y que se debe a una hiperactividad primaria de estas glándulas; o si por el contrario se trata de una hiperhidrosis secundaria, es decir, que esta actividad exagerada de las glándulas sudoríparas se deba a un estímulo externo que lo desencadene, como hormonas”. Lo habitual es que la hiperhidrosis sea una condición familiar, es decir, se detectan en la mayoría de los casos antecedentes familiares de exceso de sudación, que esta esté presente en la historia personal desde la infancia o adolescencia más temprana, que empeora en situaciones de estrés o con el aumento de temperatura ambiental y que habitualmente no se presenta durante el sueño nocturno.

Lo habitual es que la hiperhidrosis afecte a axilas, palmas, plantas, pero también pueden verse afectadas otras zonas anatómicas

¿Qué problemas puede desencadenar un exceso de sudoración? Por lo general la hiperhidrosis tiene consecuencias en la vida social de los pacientes y suele interferir con una actividad social normal. Esto puede desembocar en problemas psicológicos o emocionales, además de poder tener dificultades en la vida laboral de las personas. 

Además de esto, la hiperhidrosis puede ser uno de los factores desencadenantes o agravantes de otras enfermedades dermatológicas como el eczema dishidrótico en manos y pies, las infecciones bacterianas como el eritrasma, las infecciones fúngicas como tiñas en pies o intertrigos candidiásicos eningles y pliegue submamario. Además puede agravar cuadros de dermatitis como la dermatitis atópica.

¿Con qué tratamientos contamos para esta patología? Cuando la hiperhidrosis es leve, como primer escalón de tratamiento y en menores de 18 años tenemos los antitranspirantes. Estos están realizados en base a cristales de aluminio (Cloruro o Clorhidrato de aluminio hexahidratado). Estos cristales taponan los orificios de salida de las glándulas sudoríparas pero cuando el sudor es muy excesivo consigue vencer estos tapones de forma que no pueden contener la salida del sudor y esta medida no suele ser efectiva. Estos se usan por las noches, con la piel limpia y seca a diario, pero ese aluminio puede causar eczemas irritativos, de forma que en estos casos se reduce la frecuencia de uso a unas noches por semana y se pueden pautar corticoides tópicos por las mañanas para tratar esta irritación. Son muy útiles en la hiperhidrosis localizada, palmar, plantar o axilar.

La hiperhidrosis tiene consecuencias en la vida social de los pacientes y suele interferir con una actividad social normal

En casos de hiperhidrosis localizada en axilas y palmas de las manos que no se controlan con tratamientos antitranspirantes se puede usar toxina botulínica o bótox (R). Su función es bloquear el receptor de la acetilcolina a nivel de las glándulas sudoríparas pero lo hace a nivel local, por tanto no tiene efectos sistémicos; el tratamiento es temporal, de 6 meses a 1 año de duración. Está contraindicado en alérgicos al huevo y como efecto secundario en algunos casos, escasos, puede producirse una hipersudoración compensatoria en otras zonas, lo más habitual en la zona superior y central de la espalda.

Y uno de los últimos y más revolucionarios tratamientos con los que contamos es la termólisis de las glándulas sebáceas ecrinas. Esto se consigue porondas de radiofrecuencia (Morpheus 8) que actuando a nivel profundo en la dermis consigue la destrucción completa de manera permanente de una parte de las glándulas origen del sudor. Usado para hiperhidrosis localizada, sobre todo ha demostrado su actividad en axilas.

En los estudios realizados comparando esta técnica con las técnicas convencionales usadas en el tratamiento de la hiperhidrosis se ha conseguido demostrar una reducción de la sudación mayor tras 30 días del tratamiento y una mejoría del 75% en la reducción del sudor en estos pacientes respecto a los pacientes tratados con tratamientos convencionales; y también se ha demostrado que después de 6 meses de haber realizado el tratamiento entre el 50% y el 75% de los pacientes mantienen esta mejoría objetivada en el primer control a los 30 días del tratamiento. Suelen realizarse en sesiones de unos 20-30 minutos separadas por al menos 3 meses y sus resultados son de forma semipermanente, con una duración de años.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

10 beneficios de la vitamina C que no debes olvidar

Desde mejorar la calidad del esperma pasando por reducir la incidencia de cataratas, promover la formación de colágeno o combatir el estrés del cuerpo.

Para obtener la cantidad de vitamina C que nuestro cuerpo necesita a través de la dieta, sería necesario ingerir un aproximado de 1.400 naranjas al día. Como, de momento, parece imposible, tener una alimentación rica en nutrientes de calidad es clave para cuidar nuestra salud.

La vitamina C es responsable de la producción de energía, que depende en gran medida de diversas vitaminas y minerales, por lo que es un cofactor esencial en el proceso metabólico que produce energía a partir de la glucosa. También es esencial para la absorción de hierro, que necesitamos para llevar oxígeno a nuestras células y así producir energía. Un nivel bajo de hierro suele causar cansancio. Por eso el otoño se nos hace tan cuesta arriba muchas veces.

 


Beneficios de la vitamina C

  • Mejora la calidad del esperma
  • Reduce el dolor muscular derivado de la práctica de ejercicio físico
  • Participa en la salud del corazón
  • Potencia la producción de colágeno
  • Aumenta la función cognitiva
  • Reduce la incidencia de cataratas
  • Ayuda a prevenir la gota mediante la reducción del ácido úrico
  • Está relacionada con la prevención de la diabetes
  • Ayuda al cuerpo a adaptarse al estrés
  • Elimina los químicos dañinos

Las personas con depresión no deberían subestimar los poderes de la vitamina C. Se encuentra en altas concentraciones en el cerebro y tiene un papel muy importante en la síntesis de norepinefrina y dopamina, dos neurotransmisores necesarios para la regulación del estado de ánimo.

“Por eso los suplementos son una buena opcióm. Pero, no todos. Por vía oral se enfrentan a los jugos gástricos del sistema digestivo y a las filtraciones de los riñones y por ello su absorción es casi nula. Gracias a su tecnología de encapsulación liposomal (TEL), la vitamina C de Altrient es capaz de llegar donde más se necesita, las células. Es una de las pocas marcas de vitamina C liposomal disponibles en el país capaces de ofrecer 10 veces más biodisponibilidad que los suplementos estándar por vía oral”, cuentan. 


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

¿Cuáles son las técnicas de cirugía estética que mejoran el aspecto de los genitales femeninos?

Los genitales femeninos van variando con la edad, los partos, la menopausia, algunas patologías y medicación y, por supuesto, con los años de menstruaciones.

Existen más de 400 posibles tipos de genitales femeninos según su tamaño, forma y color. La moda de la depilación total los ha dejado al descubierto tomando protagonismo y la mujer ha sentido la necesidad de estar a gusto también con esta parte de su cuerpo.

En este sentido, los genitales femeninos van variando con la edad, los partos, la menopausia, algunas patologías y medicación y, por supuesto, con los años de menstruaciones. Estos factores hacen que se oscurezcan y, a su vez, puedan provocar otras imperfecciones estéticas. Pero no solo eso, ya que pueden derivar problemas funcionales y psicológicos.

Existen más de 400 posibles tipos de genitales femeninos (Foto. Estetic)
Existen más de 400 posibles tipos de genitales femeninos (Foto. Estetic)

Por esta razón surgen los procedimientos de estética genital femenina, o ginecoestética, que han evolucionado notablemente en los últimos años. Para Lía Fabiano, especialista en cirugía plástica reparadora y estética, las mujeres se someten a ellos porque ”están descubriendo ciertas partes que sí se pueden mejorar, no solo desde el punto de vista funcional, sino también estético”.

Pero, ¿cuántas cirugías existen para modificar los genitales femeninos? ¿En qué consiste cada una de ellas?

Existen más de 400 posibles tipos de genitales femeninos según su tamaño, forma y color

Por un lado está la labioplastia, que es la más frecuente y consiste en reducir el tamaño de la apertura vaginal. A veces puede ir acompañada de un cambio en la forma de los labios mayores y/ los menores. La labioplastia también puede ir acompañada de una clitoriplastia, una intervención en la que se esconde el clítoris realizando un corte pequeño alrededor de la corona y plegándolo.

También está la himenoplastia, que es la reconstrucción del himen y que, según Lía Fabiano, ”se hace por causas culturas o religiosas”.

”Luego está el aumento de volumen de los labios mayores, que se puede hacer tanto con grasa propia o con ácido hialurónico específico”, añade la experta.

Asimismo, otra operación muy recurrida es el blanqueamiento de la zona vulvar y anal, que intenta alcanzar un color rosado en las dos zonas, más propio de la juventud. Para lograrlo se usan láser, cremas que contienen substancias despigmentantes de la familia de la hidroquinona o del ácido kójico y combinaciones de peelings, que suelen combinar ácido salicílico y ácido glicólico.

Finalmente, la vaginoplastia o rejuvenecimiento vaginal tiene como objetivo devolver a los músculos vaginales la tonicidad perdida por partos o el envejecimiento así como reconstruir o cambiar el aspecto de la vagina. Existen tres tipos: anterior, para corregir los prolapsos de vejiga y útero; posterior, para corregir el prolapso del recto; y colpoperineoplastia anterior o posterior, para corregir, reducir y tonificar la vejiga o el recto.

El porcentaje de mujeres que se tometen a estas intervenciones ha crecido en un 35% en 2018, y se están doblando los porcentajes relativos a 2015 y 2016. Quienes más se operan son las mujeres de edades comprendidas entre los 32 y 55 años, aunque Lia Fabiano afirma que ha llegado a operar ”a chicas de 20 años”.


Tomado de: www.eldiariocolombiano.com

  

Aumento significativo de las cirugías de mentón o mentoplastias

El auge de los selfis y ciclos vitales como la menopausia provocan el aumento de estas intervenciones en las mujeres. El ‘Homo sapiens’ moderno es la única especie con mentón, un rasgo físico de la evolución

La demanda de cirugías de mentón o mentoplastias ha aumentado un 17% en los dos últimos años, sobre todo entre las mujeres, según datos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello (SECOM CyC). Esta intervención quirúrgica, que consiste en un aumento de la barbilla, es más solicitada por las mujeres que por los hombres, apunta dicha sociedad. “Se trata de un aumento del mentón al realizar una osteotomía (corte) por deslizamiento. Es un complemento de la cirugía ortognática, para deformidades dento-craneo-maxilofaciales, en la mayoría de las ocasiones”, indica el doctor Florencio Monje, presidente de la SECOM CyC.

La mentoplastia es una intervención sencilla con la que se logra una mayor armonía de los rasgos faciales. “Las mujeres suelen optar por una definición más suave, para feminizar el rostro, mientras que los hombres lo marcan más: un mentón cuadrado se asocia con poder”, comenta el doctor Monje.

Desde la SECOM CYC apuntan a varios factores para esta mayor demanda de cirugías de mentón. “La tendencia al alza se debe a diferentes causas como el auge de los selfis o la llegada de la menopausia”, añade este cirujano maxilofacial.

El último informe de la Academia Americana de Cirugía Plástica Facial y Reconstructiva indica que la principal motivación de la generación ‘millennial’ ante una cirugía estética es salir mejor en los selfis y la insatisfacción con su imagen de perfil por lo que se operan el mentón, la nariz o el cuello.

Otro de los momentos en los que se opta por la mentoplastia es la menopausia ya que debido a la falta de estrógenos, las mujeres envejecen de forma diferente a los hombres. “El cambio de forma facial relacionado con la edad fue similar en ambos sexos hasta alrededor de los 50 años, momento en el que la trayectoria de envejecimiento de la mujer cambia bruscamente”. En las féminas posmenopáusicas se atribuye el envejecimiento facial a la reabsorción ósea de la mandíbula.

El ser humano, la única especie con mentón

El mentón es una característica que solo se presenta en el Homo sapiens. Un rasgo que no se encuentra en ningún otro homínido y que permite diferenciar de forma clara los fósiles de sapiens de los de neandertales. “El mentón es una autopomorfía (un carácter exclusivo de los miembros de una rama evolutiva). Es decir todos los homos antes del sapiens por mucha mandíbula que tuvieran no tenían proyección de la barbilla o del mentón”, comenta el doctor Monje.

Las teorías sobre la aparición del mentón son varias. “Los expertos no se ponen de acuerdo en los motivos por los que aparece el mentón por lo que confluyen diferentes hipótesis. Para la teoría genética ósea es un cambio evolutivo sin más. También se estudia la posibilidad de que al ingerir una dieta cada vez más blanda, la masticación tiene menos función, los dientes se hacen más pequeños y tiene menos función el esqueleto mandibular aunque el mentón no ha variado de posición”, precisa este especialista en cirugía maxilofacial.Desde la SECOM CYC apuntan a varios factores para esta mayor demanda de cirugías de mentón. ‘La tendencia al alza se debe a diferentes causas como el auge de los selfis o la llegada de la menopausia’, añade el doctor Monje.

También se apunta a la posible relación del mentón con las vías respiratorias. “El mentón sería un elemento que en el Homo sapiens favorece el tener una faringe pequeña, gracias a mantener el mentón todavía podemos respirar con cierta facilidad. El neandertal, sin embargo, tenía una mandíbula en general grande que cumplía esta función”, indica el presidente de SECOM CyC. “Además, se podría relacionar el mentón con el empleo continuo de la lengua para hablar”, añade.

Por último, el doctor Monje apunta a la teoría de la atracción sexual. “En el varón en general parece que presenta un mentón más grande y más rectangular mientras que la mujer es más pequeño y más estrecho. El hombre puede estar atraído por un mentón de mujer que represente mayor fertilidad”.


Tomado de: www.lavozdelaopinion.com