En septiembre, celebramos el mes de la salud sexual

Según la OMS “la sexualidad es un aspecto central del ser humano a través de su vida, e incluye sexo, identidades y roles de género.”

Por: REDACCIÓN SALUD

La salud sexual, un término que ha venido ganando espacio en conversaciones, consultas y en la conciencia de la población. ¿Realmente qué significa? Para la Organización Mundial de la Salud es “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia; para lo cual es necesario también que los derechos sexuales de todas las personas sean respetados, protegidos y ejercidos a plenitud”.

Para entender el concepto de salud sexual, es primordial tener en cuenta que es sexualidad. El imaginario más común es una pareja debajo de las cobijas, pero para el uroginecólogo Jorge Alberto García, presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología Urológica, “la sexualidad es una mirada, una palabra amable, una caricia, es un detalle. Finalmente es una manera más de cómo los seres humanos interactuamos”.

Mantener este bienestar no es simplemente tener relaciones sexuales con frecuencia. Pero tampoco es un aspecto secundario, del cual se pueda prescindir. Se trata de una dimensión del ser humano que influye en todas las áreas de su transcurrir. “La sexualidad es un aspecto central del ser humano a través de su vida, que incluye sexo, identidades y roles de género, orientación o preferencia sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción”, afirma el doctor García.

Salud sexual es también hablar de salud mental

De acuerdo con el Doctor Jorge Alberto García, “la sexualidad involucra nuestra mente, nuestra capacidad de ser seres inteligentes”. Además, cuando se tiene una buena salud sexual, plena y completa, tanto a nivel físico como mental puedes compartir con tranquilidad.

Hay que vivir la sexualidad con inteligencia. “Si tú vives tu sexualidad con respeto hacia ti mismo y hacia los demás, como una expresión de amor, seguramente vas a poder transmitir cosas mucho más positivas que si no lo haces”.

Hay algunas situaciones “de salud” que hacen sentir inseguras a las mujeres y que pueden afectar su sexualidad, por ejemplo; aproximadamente el 40% de las mujeres sufren de incontinencia urinaria, esto causa problemas que van desde la simple incomodidad hasta producir un impacto importante en la calidad de vida, sin embargo, existen soluciones para que siempre prevalezca el bienestar de ella.

Los colombianos y su salud sexual

La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica (Isaps por sus siglas en inglés), afirmó que en el 2017 la cirugía que más creció en Colombia ha sido la remodelación vaginal. Las mujeres que se realizan este procedimiento buscan obtener mayor placer sexual y comodidad con su zona genital.

Por otro lado, una comunidad que también es de interés son los adolescentes. Un estudio que encuestó a 1.100 adolescentes entre 14 y 19 años de edad, adelantado por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la Corporación Universitaria de la Costa y la Universidad Miguel Hernández de España; publicado en la revista científica BMC Public Health en el 2018, afirma respecto de la sexualidad en nuestro país que:

· El 71 % de los adolescentes colombianos usa condón en algunas de sus relaciones sexuales y solo 22 % lo usa constantemente.

· Las mujeres inician su vida sexual a los 15 años de edad y los hombres un año antes.

· El 10 % de los adolescentes no usó condón en su primera relación sexual y 37 % de la muestra tomó pastillas anticonceptivas.

· El 31 % de las mujeres y 40 % de los adolescentes evaluados ha tenido relaciones sexuales al menos una vez en su vida.

Como profesional dedicado 100% al bienestar íntimo femenino, el doctor Jorge Alberto García hace algunas recomendaciones para cuidar de la salud sexual de la mujer.

Tips para una tener una buena salud sexual para la mujer:

1. El primer hábito es la higiene: El baño corporal normal es indispensable e incluye la zona genital externa. En caso de que se haga uso del jabón siempre debe retirarse con abundante agua, para evitar que queden residuos que puedan causar irritaciones.

2. Cuando entres al baño, limpiarse de adelante hacia atrás. Cuando se limpia de atrás hacia adelante aumenta el riesgo de infecciones, ya que pueden movilizarse partículas de materia fecal hacia la zona íntima.

3. Después de las relaciones sexuales, es sano ir a orinar, ya que con el movimiento y la fricción se puede facilitar el ascenso de bacterias por la uretra, que es el conducto por donde sale la orina. Al orinar, se pueden de alguna manera “barrer” las bacterias presentes.

4. Lavarse las manos antes de entrar al baño, porque es un momento en el que vas a tocar y manipular tu zona genital, después de manipular diferentes objetos que hay en la calle.

5. Es necesario ejercitar los músculos vaginales con ejercicios de piso pélvico, ya que estos ayudan a atenuar y prevenir la incontinencia urinaria. La gimnasia vaginal siempre es una buena idea.

6. Es importante mantener un buen estado de salud. Por eso recomiendo asistir a los controles ginecológicos, por supuesto, con todas las medidas de bioseguridad. En estos tiempos es aún más importante estar siempre saludable.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

La gluteoplastia, una intervención precisa cada vez más demandada

Cambiar el tamaño y forma de los glúteos suele ser algo difícil, ya que muchas veces esto viene determinado por genética. Esto hace que muchas personas decidan recurrir a esta operación

Entre las diversas intervenciones quirúrgicas de medicina estética, la gluteoplastia o aumento del tamaño de los glúteos es una de las más requeridas especialmente por las mujeres.

Ensalzar esta parte del cuerpo parece que se ha puesto de moda, y aunque aquí no se demanda tanto volumen como en otros países, la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE) comprobó que la demanda de gluteoplastia había crecido entre un 20 y un 30% en tan solo dos años.

Según la propia SECPRE el motivo de este auge es sobre todo mediático, por la influencia social de celebrities como Kim Kardashian o Beyoncé. Influye también la interacción creciente, vía redes sociales, entre pacientes españolas y de América Latina.

En qué consiste la gluteoplastia

Cambiar el tamaño y forma de los glúteos suele ser algo difícil, ya que muchas veces esto viene determinado por genética. Esto hace que muchas personas decidan recurrir a esta operación. “La gluteoplastia es una intervención que se practica en quirófano, con anestesia general y dura alrededor de dos horas.
“El procedimiento consiste en realizar un corte de 4 centímetros aproximadamente en la línea que hay entre ambos glúteos, a través de la cual se coloca una prótesis especial”, nos comenta el doctor Óscar Junco. Explica que, por norma general, se colocan prótesis bidimensionales, es decir, adaptadas a las características del glúteo y rellenas con un gel cohesivo, con unas características físicas similares a la gelatina.

El objetivo central es lograr una masa muscular en la zona proporcional a la del resto del cuerpo, que trabajan en gimnasios e instalaciones similares. El doctor Junco concluye que el proceso de recuperación dura entre 3 y 4 semanas. “Durante los primeros 10 días el paciente no debe estar sentado más de lo necesario. En las primeras semanas, se debe dormir boca abajo y evitar deportes que requieran la participación el glúteo”.

Dos tipos de intervenciones para aumentar el tamaño de los glúteos

¿Prótesis o grasa? Según la SECPRE, existen dos técnicas para aplicar la gluteoplastia, por un lado el relleno de grasa propia o lipofilling y, por otro, los implantes o prótesis.

LIPOFILLING.
Se basa en una liposucción con inyección de grasa con los depósitos de grasa propia. “Es la técnica más natural, la que mejor queda y menos invasiva resulta. Está recomendada en mujeres que tienen grasa para extraer en otras zonas, como la cintura, de manera que tras una liposucción o extracción de grasa allí donde sobra, se inyecta en el tejido subcutáneo del glúteo”, comentan en la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética.

Para ello, hay que aplicar 2/3 más de la cantidad que necesitan, porque la realidad es que en los tejidos sanos buena parte se reabsorbe en muchas ocasiones. En este caso, a los seis meses aproximadamente habría que volver a infiltrar grasa. En este caso, hay una combinación de operaciones de medicina estética: lipoescultura y gluteoplastia.Ensalzar los glúteos parece que se ha puesto de moda. La SECPRE comprobó que la demanda de gluteoplastia había crecido entre un 20 y un 30% en tan solo dos años.

IMPLANTES.
Se implanta una prótesis de silicona, similar a las de mama, y la forma ideal de colocación es debajo del músculo, para evitar desplazamientos y ganar naturalidad. “Están indicados en mujeres delgadas que no tienen grasa para extraer e infiltrar después”, aclaran desde la SECPRE. En función del volumen que se pretenda alcanzar, se optará o bien por implantar la prótesis por encima del músculo subcutáneo, que permite obtener más volumen, o bien por su colocación debajo del mismo.

Si bien reconocen que es el cirujano plástico el que valora entre las dos opciones teniendo en cuenta las circunstancias de cada paciente, y que la literatura científica actual aboga más por la segunda, pues el implante queda fijado en su espacio, minimizándose la posibilidad de que se desplace.

Para esta operación se suelen utilizar prótesis biodimensionales, como apuntaba el doctor Junco, adaptadas a las características del glúteo. Hay que destacar que hay diversos tipos de implantes de silicona y su elección depende del paciente y los requerimientos del cirujano.

Además de esta intervención, el doctor Óscar Junco recomienda una serie de rutinas con el fin de poder elevar la zona de los glúteos y que pueden tener presente centros deportivos y clínica estéticas para recomendar cuando el paciente decide no hacerse la intervención.

» Ejercicio físico. Es la base para definir un trasero algo más prominente. Por ejemplo “van bien las sentadillas. Deben realizarse con las piernas separadas, superando la posición de los hombros”.

» Subir escaleras. El doctor también recomienda subir escaleras ayuda a levantar los glúteos, pues se ejercitan sin darse cuenta.

» Aprovechar tiempos muertos para tonificar músculos. “Aprieta los glúteos durante tres segundos repetidamente para conseguir tonificación”.

» Una mejor alimentación. “Aumentar las proteínas en tu dieta y reduce el azúcar y las frituras”. Una dieta saludable es la mejor para que el cuerpo se tonifique de forma general.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

Información para perder pánico al cáncer de mama

POR HELENA CORTÉS GÓMEZ | PUBLICADO HACE 9 HORAS

Es cierto que el cáncer de mama es el más diagnosticado en las mujeres en el mundo, pero esto no quiere decir que sea el tumor másfrecuente.

“Hay una desinformación general y a nivel mundial que hace que tomemos verdades y las convirtamos en verdades absolutas”, dice Juan David Figueroa Cuesta, médico y cirujano general de la U. de A., especialista en cirugía de mama con maestría en bioética de la Universidad el Bosque (Bogotá). Esto, luego de un conversatorio entre pacientes, liderado por Avon, en el Hospital Pablo Tobón Uribe.

Para muchas mujeres el cáncer de mama parece estar al acecho y suena aterrador. Pero los datos ayudan a ser más objetivos. El doctor dice que se debe entender que la incidencia (casos nuevos) de esta enfermedad en Colombia es de 40 mujeres por cada cien mil por año. “Eso es poco, si se piensa que en países desarrollados es más alta, con 120 casos por cien mil personas”. El cáncer de estómago, en contraste, es el de más incidencia y el de más mortalidad: de 7.049 casos en Colombia en 2018, 5.005 terminaron en muerte, mientras que de 13.380 de cáncer de mama, 3.702 murieron.

Estos números de las estadísticas globales de cáncer Globocan 2018, indicarían, según el doctor Figueroa, que “a la mayoría de mujeres no les va a dar cáncer de mama”. Eso sí, el autoexamen es imprescindible (ver para saber más).

Entonces, ¿por qué se habla tanto de esta enfermedad en particular? Figueroa dice que “se debe a un tema comercial que no ayuda, porque muchas veces estas campañas generan pánico y miedo”, lo que evita que muchas mujeres consulten y podría estar facilitando que se “sigan viendo pacientes con estadios avanzados”. Esto suena paradójico. El tema ha sido abordado por distintas publicaciones científicas.

Una de ellas es Detección de cáncer de seno con mamografía, que se publicó en 2013, en la prestigiosa base de datos de revisiones sistemáticas británica Cochrane. Esta no encontró una reducción en la mortalidad global ni específica, debido al rastreo con mamografía en estudios de grandes muestras aleatorizadas.

¿Sobrediagnósticos?

Otra, Tamaño del tumor de cáncer de mama, sobrediagnóstico y efectividad de detección de mamografía, realizada en Dinamarca y publicado en la revista The New England Journal of Medicine en 2017 sugiere que pruebas recientes vinculan la detección sistemática (por ejemplo, a través de mamografías) con el diagnóstico excesivo de tumores no agresivos. Y es que muchos tumores pequeños con características biológicas favorables no progresan a tumores grandes en la vida del paciente, según declaró en 2015 el doctor Barry Kramer, director de la División de Prevención de Cáncer del Instituto Nacional de Cáncer (NIH) de Estados Unidos en su portal web.

Los investigadores daneses, por su parte, concluyeron que sus resultados en 1,4 millones de personas que tuvieron de muestra, plantean dudas sobre si la mamografía reduce las muertes por cáncer de mama. Pero esto no se trata de no hacerse la mamografía que está indicada en las guías del Ministerio de Salud del país como obligatorias en todas las mujeres que tengan más de 50 años de edad, independiente de la presencia o no de signos o síntomas en la mama.

Un tumor que se palpa

El doctor agrega que aunque se dice que algunos tumores no se sienten “eso es ilógico, en algún momento se va a tener que percibir, el cáncer es un cúmulo de células que va creciendo, puede que cuando tenga tres milímetros no lo toque, pero si tiene un centímetro sí lo toca y hasta 2 centímetros este sería un estadio temprano”.

Recientes estudios indican que hay sobrediagnóstico del cáncer, que es, de acuerdo con el NIH, “una detección de cánceres asintomáticos, con frecuencia por medio de exámenes de detección, que o no están creciendo o están creciendo con tal lentitud que nunca habrían causado problemas médicos para el paciente en el transcurso de su vida”.

A Figueroa le ha pasado en la práctica clínica, ha tenido en su consultorio a pacientes angustiadas “porque escucharon que una de cada 8 mujeres va a tener cáncer, lo que no es cierto”. Aclara también que ante un nódulo que considera raro él no va a esperar un año para saber si hay cáncer por lo que si ve necesaria una biopsia, la va a mandar “y esto no es sobrediagnóstico”.

En cuanto a las mujeres mayores de 40 años a las que se les sugiere la mamografía para prevenir, “la clave es la información. Estamos obligados a hablar muy bien con esa persona y a explicarle los riesgos y los beneficios de la mamografía”.

Porque, agrega el doctor, el beneficio puede ser mínimo si encuentra una lesión previa antes de que aparezca, pero el riesgo de la ansiedad, el sobrediagnóstico, también está.

La ansiedad que un examen con resultados poco claros puede generar es uno de los riesgos. En ese caso, “no le podemos decir que hay algo malo, tampoco descartar, entonces se hace una ecografía, y si esta tampoco es clara y se le dice a la paciente que debe volver en seis meses, este tiempo se convertirá en un tiempo invivible”, agrega Figueroa.

Lo que recomienda el especialista es resolver el problema tan pronto se pueda. Y por eso es que el autoexamen es una vía ideal para saber si hay algo creciendo de forma extraña, ese es el momento para consultar y resolver el problema inmediatamente.


CONTEXTO DE LA NOTICIA

PARA SABER MÁS

USTED MISMA EN LA DUCHA

* Lo recomendado es hacerse el autoexamen cada mes y en la semana siguiente al periodo.

* Enjabone sus manos

* Levante el brazo izquierdo y examine el seno de ese lado con la mano derecha presionando lenta y profundamente en pequeños círculos. También palpe la axila.

* Asegúrese de no sentir ninguna masa o bolita extraña.

* Levante el brazo derecho y examine el seno de ese lado con la mano izquierda presionando lenta y profundamente en pequeños círculos. Recuerde la axila.

* A la menor señal de alerta acuda de inmediato al médico.


Tomado de: www.saludyestetica.com.co

Bótox, cuándo, dónde y a qué edad

A partir de los 30, preferiblemente nunca antes de esa edad. Es lo que aconsejan los especialistas de Beauty and Care Barcelona en lo referido al uso del botox.

Sigue siendo la técnica, tratamiento e inyectable menos invasivo preferido de la medicina estética. El bótox se utiliza para mejorar la apariencia física colocándolo en puntos estratégicos del rostro, para evitar la aparición de arrugas faciales, y también buscando revertir signos del envejecimiento facial una vez que éstas, las arrugas ya se han instaurado. Entre las ventajas de este tratamiento destacan su brevedad, la rapidez de los efectos que se notan en tres o cuatro días, no requiere anestesia y sus resultados son reversibles.

Se trata de hacer tratamiento con bótox sobre los músculos que provocan las arrugas de expresión antes de que se marquen de forma permanente. “De esta manera, al relajar estos músculos, se evita o retrasa la aparición de estas arrugas. En este sentido la toxina botulínica es más un tratamiento preventivo que curativo. Una vez que la arruga está marcada, se analizará cada caso de forma individual pero es más difícil que solo con el bótox desaparezca por lo que se complementará con otros tratamientos”, explican los expertos de Beauty and Care Barcelona.

El uso de esta toxina de forma preventiva se recomienda a partir de los 30 años, cuando empiezan a aparecer las marcas de expresión y con ciertas condiciones pero no antes. El uso temprano del bótox tendrá un efecto importante en la apariencia de su rostro cuando se tengan cuarenta o cincuenta años, porque habrá pocas, o prácticamente ninguna línea de expresión.

Las personas que gesticulen mucho o con mucha expresividad tendrán por regla general antes las arrugas, y demandarán antes aplicar el bótox.

El bótox se utiliza para mejorar la apariencia física colocándolo en puntos estratégicos del rostro, para evitar la aparición de arrugas faciales, y también buscando revertir signos del envejecimiento facial una vez que éstas, las arrugas ya se han instaurado.

“Somos la primera generación en usar la medicina estética para frenar los signos de la edad”, dice Beauty and Care Barcelona. ¿Llegaremos a los 70 años con mejor cara que nuestros abuelos? “Estamos retrasando el deterioro natural de los años… Si nos vamos cuidando poco a poco, la calidad tisular con la que llegaremos a edades mayores será mejor”.

¿En qué zonas se aplica el bótox?

La toxina botulínica en medicina estética se usa para la parte superior del rostro, en concreto:

  • Frente: líneas horizontales debidas a la contracción muscular del músculo frontal responsable de elevar las cejas.
  • Entrecejo: producidas por el efecto del músculo corrugador.
  • Patas de gallo: o líneas de expresión oblicuas que aparecen en la zona externa de los ojos cuando sonreímos, por acción del músculo orbicular.

El uso de esta toxina de forma preventiva se recomienda a partir de los 30 años, cuando empiezan a aparecer las marcas de expresión y con ciertas condiciones pero no antes.

La duración del tratamiento es de aproximadamente 30 minutos y se realiza en la consulta. Se utilizan agujas muy finas, por lo que ocasiona pocas molestias. La inflamación es mínima.

¿Existe algún tipo de contraindicación en el uso de bótox?

El bótox es un producto que se viene utilizando desde hace muchos años para otras indicaciones médicas, incluso en edades más tempranas, y no es contraproducente. Lo único que puede producir, en alguno casos, es resistencia al producto y, por lo tanto, que haga cada vez menos efecto. El bótox está indicado en la prevención y el tratamiento de las arrugas de expresión, es decir, las arrugas dinámicas, atenuando dichas arrugas aunque no desaparezcan por completo. No tiene efecto sobre la flacidez y no es un material de relleno.


Información tomada de:  www.notiantioquia.com

¿Por qué el postoperatorio es clave para tener un buen resultado tras una cirugía plástica?

Según el portal Atlas Abogados, el postoperatorio puede definirse como el periodo de tiempo que trascurre desde el momento en el que finaliza una intervención quirúrgica hasta aquel en el que el paciente se recupera por completo. Ya sea un procedimiento mínimamente invasivo o una gran cirugía.

El cuidado posoperatorio es algo fundamental para obtener un buen resultado, y es que sin importar cuál sea la operación, siempre se deben tener en cuenta los riesgos inherentes a la anestesia, las infecciones, e incluso los daños que la propia intervención puede llegar a ocasionar.

En el caso de la cirugía plástica y/o estética no es diferente, ya que el postoperatorio es un periodo vital en la recuperación del paciente, durante el cual, el cirujano que realizó la intervención será el responsable de la evolución del paciente, por esto, es vital que el paciente siga al pie de la letra las indicaciones brindadas por su médico para el cuidado de su cirugía.

Dependiendo cual sea la cirugía que te hayas realizado, siempre requerirá de cuidados para que este tenga el éxito deseado, no se produzcan complicaciones y la recuperación sea satisfactoria.

Recomendaciones y consejos para afrontar el postoperatorio de la clínica de cirugía estética española Klenner & Pérez Plaza

  • Debe tener reposo relativo durante las primeras 48-72 horas después de haberse realizado el procedimiento. Por ello no se puede conducir de vuelta a casa tras la intervención. Siempre debemos de ir acompañados por un familiar.
  • A partir del tercer día se recomienda un reposo relativo durante una semana, antes de incorporarse a las labores diarias o al trabajo.
  • No se pueden realizar esfuerzos físicos ni deporte hasta el primer mes. Tras este tiempo recomendamos caminar, correr y hacer ejercicios de potenciación muscular, de manera progresiva.
  • Consumir abundantes líquidos para prevenir la deshidratación. Se recomienda tomar agua en abundancia, zumos de frutas o cualquier otra bebida, pero que no sea alcohólicas ni gaseosas. Evitarlas por lo menos dos días antes y después de la cirugía.
  • Llevar una dieta ligera los primeros dos días. Lo indicado es comer gelatinas o caldos livianos, para después comenzar a ingerir otros alimentos más completos. Todo según la planificación del nutricionista
  • Es preciso evitar la exposición al sol durante los primeros 30 días después de la intervención. Esto para evitar que las cicatrices se pigmenten.

Por esto es algo fundamental llevar un postoperatorio y con mucho cuidado, para así evitar posibles contratiempos y obtener los resultados esperados. Para ello es esencial que el paciente siga al pie de la letra las indicaciones de su médico especialista.


Tomada de: www.saludyestetica.com.co

El cambio de implantes de mamas, a examen

El doctor Pérez de la Romana explica cuándo es necesario cambiar un implante de pecho o si éstos tienen fecha de caducidad

La cirugía de aumento de mamas es una de las intervenciones de cirugía estética más realizadas. Pero una de las cuestiones que se hacen muchas mujeres es si necesitan corregirla, ya sea por un deseo estético o un problema médico.Con el envejecimiento y la gravedad la piel de las personas va cediendo y la mama va cayendo, generando una necesidad de elevación del pecho.

El cambio de implantes de mamas, a examen

Según explica el doctor Pérez de la Romana, cirujano plástico y estético, la gran mayoría de las mujeres que deciden someterse a ella, quedan muy satisfechas, pero el paso del tiempo y la actividad física, que influyen en el envejecimiento de los implantes y los tejidos mamarios, hacen que en muchas ocasiones, se deba plantear el tener que someterse a otra intervención para cambiar los implantes.

En una segunda intervención siempre es más difícil corregir una mama, que cuando se hace por primera vez. “La principal dificultad radica en que, en muchas ocasiones, no se tiene toda la información acerca de la primera cirugía y nos encontramos con cicatrices internas o externas no deseadas” comenta el doctor Pérez de la Romana.

Casos en los que se recomienda una segunda intervención

El doctor explica que sería recomendable hacerla en los siguientes casos:

DEBIDO A LA ROTURA DEL IMPLANTE DE SILICONA.
La vejez del implante se puede manifestar como una pérdida de la forma habitual de la mama o como pliegues. Es necesario consultar al cirujano que realizó la primera intervención y practicar una ecografía o resonancia magnética para cambiar los implantes.

DEBIDO A UNA CONTRACTURA CAPSULAR (ENCAPSULAMIENTO).
Cuando hay endurecimiento de la mama, dolor o cambio de forma años después de la primera cirugía. El tratamiento consiste en eliminar la cápsula interna causante de las molestias y cambiar las prótesis por otras nuevas.La principal dificultad en una segunda intervención radica en que, en muchas ocasiones, no se tiene toda la información acerca de la primera cirugía.

POR LA CAÍDA DE LA PIEL.
A causa del envejecimiento y la gravedad, la piel de las personas va cediendo y la mama va cayendo generando una necesidad de elevación del pecho. En este caso habrá que extirpar la piel y la glándula caída y colocar una nueva prótesis en el espacio submuscular.

SI LA PRÓTESIS SE HA DESPLAZADO.
Entonces también es necesario. En estos casos pueden estar muy juntos o muy separados los implantes, o uno más alto o bajo que el otro. Estos casos siempre precisan cirugía con cambio de prótesis y simetrización de los mismos.

SI EL RESULTADO ES INSATISFACTORIO POR EL VOLUMEN.
Si desea más o menos volumen del que tiene o si la forma no es la que se desea. Esta intervención suele ser más sencilla y consiste en cambiar simplemente los implantes por unos más adecuados.

Recomendaciones para que estas complicaciones no se produzcan

El cambio de implantes de mamas, a examen

El doctor también explica las recomendaciones para que estas complicaciones no se produzcan y las prótesis duren el mayor tiempo posible serían, “ponerse en manos de un cirujano plástico reparador y estético experto en mamas que garantice con su experiencia el buen resultado de la intervención, y elegir el tamaño de prótesis en base a la complexión corporal de cada paciente y también de sus gustos y preferencias, pero siempre con el objetivo de obtener un pecho bonito y natural. Y que dichos implantes estén garantizados de por vida”.

PRÓTESIS ERGONÓMICAS.
Estas prótesis consiguen un resultado mucho más natural, tanto a la vista como al tacto. Esto se debe a la inferior cohesividad del gel, que permite una variación en su forma, dependiendo de la posición de la mama. Así, si la paciente está de pie, la prótesis tiende a adoptar una forma más anatómica, y si está tumbada tiende a distribuirse más lateralmente, dejando atrás la imagen tradicional de excesiva proyección de las prótesis.
También permiten eliminar los problemas de abrasión en los tejidos. Incorporan un microchip, que da información de la temperatura, la presión y la radiación de la piel o de la glándula, en personas que ya hayan sido sometidas, incluso a tratamientos por cáncer.


LIPOFILLING.
Consiste en la transferencia de grasa propia tomada de otras partes del cuerpo a las mamas. “Esta técnica, puede elegirse para la primera intervención de aumento o reconstrucción de mamas, pero es también una opción muy indicada para la mayoría de las complicaciones que hemos mencionado anteriormente” afirma el doctor.


Tomado de: www.eldiariocolombiano.com

Celulitis

La celulitis es un problema del tejido subcutáneo que afecta casi al 90% de las mujeres, aunque también a algunos hombres. Contrariamente a lo que se piensa, no siempre está asociada a un exceso de peso, en ocasiones es hereditaria, y las personas delgadas pueden sufrirla.

Celulitis

¿QUÉ ES LA CELULITIS?

Se trata de una enfermedad que afecta a la hipodermisla capa más profunda de las tres que forman la piel. Aquí es donde se acumulan los adipocitos, unas células que se encargan de almacenar grasa para regular la temperatura del cuerpo y evitar que se lesionen los órganos internos si se recibe un fuerte golpe.

  • Cuando las células grasas se acumulan, aumentan de tamaño y empujan al resto de las capas de la piel haciendo que se formen pequeños bultitos u hoyuelos. Es cuando aparece la celuliltis o la llamada piel de naranja.

CAUSAS DE LA CELULITIS

Los factores que influyen en la aparición de celulitis son varios:

  • Una mala circulación.
  • Una alimentación poco equilibrada.
  • Problemas hormonales.
  • Falta de actividad física.
  • La edad influye negativamente ya que, al cumplir años, la piel pierde elasticidad y se vuelva más frágil.
  • La genética puede predisponernos a tener más o menos celulitis.

TIPOS DE CELULITIS

En estadios iniciales, la celulitis no se ve a simple vista, pero sí aparece cuando pellizcamos la piel en las zonas conflictivas: muslos, nalgas, tripa, cartucheras y parte superior de los brazos, es lo que se denomina celulitis localizada.

Visualizar los bultitos cubiertos por una piel acolchada, arrugada e irregular, sin necesidad de apretar el área para ello, es signo inequívoco de celulitis avanzada.

A veces afecta al cuerpo de forma global, no sólo a determinadas áreas concretas, es lo que se conoce como celulitis generalizada y suele verse en personas obesas que llevan una alimentación desequilibrada.

Pero la clasificación más habitual para la celulitis se realiza según el grado de afectación:

  • Celulitis edematosa: Está localizada sobre todo en las piernas, no es dolorosa ni se asocia a flacidez. Es más frecuente entre las adolescentes debido a los cambios hormonales que sufre su cuerpo.
  • La celulitis blanda. Suele aparecer ante la falta de actividad física, como reacción al efecto yo-yo que provocan las pérdidas y/o ganancias de peso rápidas, o en quienes practicaron ejercicio intenso hace tiempo, pero que ahora llevan una vida sedentaria.
  • La celulitis dura. Es la más grave y problemática, suele cursar con nódulos dolorosos e incluso tejido fibroso muy difícil de eliminar.

CÓMO ME PUEDE AFECTAR LA CELULITIS

Aunque se trata de una afección benigna, si no se pone remedio de forma precoz nada más observar los primeros signos, la piel de naranja se convierte en un trastorno crónico difícil de eliminar por completo, aunque con constancia algo puede mejorarse.

Si aparecen celulitis y varices juntas, el problema pasa de ser puramente estético a provocar síntomas desagradables como pesadez en las piernas, hinchazón (sobre todo al final del día), hormigueos, sensación de entumecimiento, cambios de coloración en la piel e incluso la formación de úlceras que pueden ser difíciles de tratar.

TRATAMIENTO DE LA CELULITIS

El tratamiento es más efectivo en las etapas iniciales de la enfermedad, por lo que un diagnóstico precoz es fundamental.

El objetivo es evitar que el problema vaya a más y que la apariencia de la piel mejore. Son varias las opciones de tratamiento, unas más eficaces que otras, y pueden utilizarse a la vez:

  • Cremas anticelulíticas.
  • Duchas frías en sentido ascendente desde los tobillos a las ingles.
  • Las terapias en cabina y los tratamientos médicos como la liposucción, la lipoescultura ultrasónica, la electrolipólisis, la mesoterapia y la terapia con ozono pueden resultar efectivas para acabar, o al menos reducir la celulitis.

Sin embargo, esta puede volver a aparecer si después no se mantienen unos cuidados básicos como evitar el sedentarismo (es básico hacer ejercicio de 3 a 5 días a la semana) y comer de forma equilibrada.

A TENER EN CUENTA SI SUFRIMOS CELULITIS EN LAS PIERNAS

  • Los embutidos, las salsas, los lácteos enteros y los dulces son los mayores enemigos de esta afección.
  • El tabaco es un mal hábito que también favorece su aparición, al igual que influye negativamente beber alcohol, refrescos y tomar café en exceso.

En ocasiones, detrás de la celulitis se esconde una enfermedad. Los problemas de hígado y riñón favorecen la acumulación de toxinas y productos de deshecho, por lo que hay que tenerlo en cuenta como posible causa.

  • Las prendas ajustadas a las piernas y a la cintura dificultan el retorno venoso, al igual que sucede si se permanece de pie o con las piernas cruzadas durante mucho tiempo, haciendo que la grasa se acumule en las zonas más propensas.

Tomada de: www.lavozdelaopinion.com

El confinamiento ha aumentado el riesgo de casos de agorafobia

Los meses de aislamiento nos han afectado de formas muy distintas. En la “nueva normalidad” hay quién ha generado, sin darse cuenta, rechazo a salir a la calle e incluso miedo, un miedo exagerado que tiene un nombre: la agorafobia. ¿Cómo podemos ayudarles?

Por Pablo Cubí, periodista

Los meses de confinamiento y desescalada progresiva han supuesto una dura prueba psicológica para muchos.

A nadie se le escapa que la vuelta a las rutinas tampoco está siendo igual para todos. No es tan fácil acostumbrarse a esta nueva normalidad.

Y hay quien no quiere o no puede pasar de fase a una situación que “es nueva pero no es normalidad», asegura María del Carmen Rodríguez, tutora del grado de Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Especial atención hay que prestar a dos colectivos más sensibles a estos cambios: los niños y los ancianos.

¿ESTAMOS ANTE UNA AGORAFOBIA?

Lo que muchos están viviendo son reacciones hasta cierto punto normales tras pasar por una de las experiencias más impactantes de nuestras vidas.

Según esta psicóloga, “será necesario tener muy en cuenta las agorafobias (por el confinamiento) y los cuadros de ansiedad”.

Algunos cuadros de ansiedad pueden resolverse en casa

Sin embargo, antes de que etiquetar directamente el problema hay que saber diagnosticar adecuadamente.

  • La agorafobia es el miedo exagerado a salir a espacios porque uno se siente en peligro.

Es un trastorno que para producirse debe cumplir unos criterios determinados. Solo un especialista podrá decirlo con certeza.

Podemos encontrar personas más afectadas, pero que no llegan a necesitar realmente tratamiento psicológico.

Quizá se trata de una inseguridad menor y podemos encontrar estrategias para solucionarlo.

SENTIRSE EN UN MUNDO HOSTIL

La situación en el caso de las personas mayores está muy relacionada con el miedo.

  • Han vivido la pandemia de un modo especial, sintiéndose los más vulnerables.
  • Han seguido más las noticias en los informativos y la prensa, con un bombardeo de cifras que han creado mayor sensación de inseguridad.
  • También han perdido más amigos de su edad y familiares. Han visto que el peligro es real.

Se hace muy presente la percepción de que las personas mayores son un estorbo, que si enferman se las puede dejar morir. Les ha quedado esa sensación”, reflexiona la psicóloga Rodríguez. Así, no es extraño que ahora se sientan en un mundo hostil.

CÓMO ACTUAR CON LOS MAYORES

Por eso los que tenemos personas mayores cerca podemos echarles una mano:

  • Ofrecerles hablar y compartir sentimientos.
  • Hay que escuchar, no aconsejar.
  • Respetar sus ritmos. Ir poco a poco y con paciencia.
  • Si llevan tiempo sin salir hay estrategias. Por ejemplo, un nieto que le anime a salir juntos, sin obligarlos ni forzarlos.

No hay que olvidar que a los mayores les cuesta más la adaptación a todo nuevo cambio. Les costó el confinamiento y les cuesta ahora la nueva normalidad.

Hay que respetar el ritmo de los mayores, que tardan en adaptarse

También es cierto queel reencuentro con la familia es un aliciente para salir de nuevo a la calle y tratar de rehacer la vida de antes.

LOS NIÑOS Y LAS REDES SOCIALES

En cuanto a los niños, ha habido dos tipos de problemáticas ante esta situación de confinamiento:

  • Algunos han necesitado apoyo emocional durante el confinamiento, hecho que se ha manifestado en trastornos de conducta y pesadillas”, explica la psicóloga Rodríguez.
  • “Otros que al principio lo soportaban bastante bien y que, justamente en el momento de volver a cierta normalidad, están más nerviosos”.

Se trata de niños que se han interconectado mucho con otros niños, a través de las redes sociales y los videojuegos y ahora les cuesta volver a salir.

Han tenido la falsa sensación de que ya se relacionaban y se les hace extraño ese acercamiento presencial.

Además, los avisos de no acercarse a otros grupos, de mantener distancia y de llevar mascarilla, les crean una mayor sensación de peligro, sobre todo entre los más pequeños.

CÓMO ACTUAR CON LOS NIÑOS

Es ahora cuando salen los síntomas de ansiedad, las agorafobias y los miedos en general”, señala Rodríguez.

La agorafobia da reacciones extremas como taquicardia y mareos

Esos miedos provocan reacciones como: taquicardia, mareos, náuseas, sudoración excesiva, dolor estomacal, contacto constante con los padres.

Son señales que puede significar un caso de agorafobia y hay que acudir a un especialista.

Los jóvenes y adolescentes tienen en general una sensación menor del riesgo y además olvidan más rápido.


Tomado de: https://saludyestetica.com.co/